miércoles, 2 de septiembre de 2020

Artes 2o B y C

 

MATERIA: ARTES GRADO: 2o

insertar un formulario






 

 Actividad  5

 7 de septiembre

TEMA: Cualidades del sonido.

 Aprendizaje esperado:

El alumno identifica las diferentes cualidades del sonido, tales como timbre, altura, intensidad, etc.

 

¿Qué haremos?

Observa el video detenidamente:


Lee el archivo pdf tomando nota  de los conceptos ahí descritos.

Contestar los ejercicios que vienen en ese archivo:

·        Investiga y en cada cuadro anota algún objeto que produzca sonido con la  intensidad de la escala de los decibeles. (Pág.11)

·       Completa el cuadro de la pág. 14. (hacer en la libreta).

·       Realiza un cuadro sinóptico  de las “cualidades del sonido”.

 Recuerda que estos ejercicios los puedes hacer en tu libreta.

 Tomar foto de los ejercicios contestados y enviarlos al correo indicado : hiramzagoyamontiel@gmail.com  antes del 13 de septiembre.

 Descarga el archivo pdf aquí:

Insertar documentos pdf






TITULO DE LA SESION: Patrimonio visual

Fecha 11 de septiembre

https://www.youtube.com/watch?v=qr1-nErWdvY

 

Aprendizaje Esperado:

Reconoce las manifestaciones populares como parte del patrimonio y la diversidad cultural de su país

¿Qué haremos?

I.-Toma nota de la sesión televisada tomando en cuenta los siguientes temas y respondiendo a las preguntas.

Muralismo

Objetivo del muralismo

Arte colectivo.  paisaje  urbano.

1.-¿Qué pintarías en un mural, para mostrar a generaciones futuras nuestro contexto actual?

2.-Recuerden  aquellas imágenes que  crean que significa algo  especial para su comunidad.

3.-Describan cómo son esas imágenes y el significado o valor  que tienen para ustedes  y para su comunidad.

4.-¿Por qué es importante que recuerden la historia por medio de imágenes?

II.- REALIZAR un Mural o paisaje Urbano (tridimensional), usando material reciclado o  a su disposición.

Tomar foto de apuntes y mural y enviarlo a:  hiramzagoyamontiel@gmail.com


ACTIVIDAD 14 de septiembre. 2º AÑO.

Título de la sesión:  Yo soy tú.

Aprendizaje esperado: Identifica sus posibilidades expresivas corporales, al observar y realizar ejercicios procedentes de la danza, el teatro y las artes performáticas.

Énfasis: Posibilidades expresivas corporales.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás las posibilidades expresivas de tu cuerpo, del espacio y del tiempo en la construcción de personajes.

Además, abordarás cuatro tipos de arte, es decir, si tu clase es de danza, trabajarás el cuerpo; y si tu clase es de música, reconocerás ciertos aspectos de ella. También se emplearán las artes visuales, y las de teatro.

En el arte, es importante iniciar con la identificación o el reconocimiento de lo que sí se puede hacer. A veces se cree saber lo que sí y lo que no se puede hacer, pero no se trata solo de reglas o permisos, sino de darle un vistazo a cómo nos expresamos.

Ten en cuenta que la expresión va de la mano con el estado de ánimo.

 

¿Qué hacemos?

 

En esta ocasión, la herramienta que usarás para realizar las actividades será tu cuerpo. Desarrolla tus habilidades expresivas mezclando sus elementos. Por ejemplo, observa la siguiente imagen y realiza lo que se te plantea. (Texto enviado por whats app).

El Reto de Hoy:

Reto 1.

Mezcla todos los ejercicios que realizaste en una historia e imagina situaciones. Por ejemplo, realiza la postura de la imagen 3 e imagina que traes el cesto de la ropa sucia y vas a lavarla. Entonces te das cuenta de que otra vez no hay agua, y realizas la expresión como en la imagen 1. Por lo que tienes que ir a buscar agua para lavar la ropa. Pero oyes un zumbido y te espantas. En ese momento llega tu vecino y te dice: “mira, es un gran abejorro, allá va”, como la postura de la imagen 2.

Las posibilidades son infinitas. Ahora, termina o inventa otra historia con tus personajes. Recuerda que también los puedes dibujar como historieta, tomar fotos, o lo que tu imagines. Ten presente que para esta actividad solo usaste tu imaginación y tu cuerpo.

Reto 2.

Para concluir, reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Conoces todas las posturas que puedes hacer con tu cuerpo?

¿Para qué crees que sirva practicar otras posturas?

Si quieres ver algún video del tema, te recomendamos las películas de “Charles Chaplin”, la que encuentres está bien porque la mayoría son de cine mudo y sus secuencias cómicas siguen vigentes.

Enviar evidencias y apuntes al correo: hiramzagoyamontiel@gmail.com A más tardar el domingo 20 de septiembre de 2020.



Titulo:  Conozco mi cuerpo y, con él, me comunico y me expreso

18 de septiembre 2020.

 

Aprendizaje esperado: Construye un personaje con movimiento, ritmo y energía en distintas improvisaciones teatrales.

Énfasis: Construcción de un personaje a partir de sus posibilidades expresivas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás las posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo en la construcción de personajes.

Además, conocerás cómo realizar ejercicios de exploración e improvisación, para construir narraciones imaginarias en las que sus personajes logren expresarse con diversos movimientos, ritmos y niveles de energía.

Observa  el siguiente video:



Ahora, responde las siguientes preguntas sobre el video que acabas de ver.

¿En qué espacio se desarrolla el ejercicio escénico de La medusa y el Pez?

¿Qué recursos u objetos ocuparon para el ejercicio?

¿Cuántos personajes había?

¿Cómo utilizaron su cuerpo el joven actor y la actriz?



El Reto de hoy:

 

Reto 1.

Inventa un cuento. Utiliza alguno de los cuentos que compartiste mientras realizabas la exploración con el papel, o alguno que tus familiares hayan compartido.

 

Reto 2.

Identifica qué personajes participan en la historia y diseña y confecciona sus vestuarios. Para ello, utiliza todo el residuo del periódico con el que trabajaste. También, si lo deseas, puedes utilizar más hojas de papel periódico, cinta adhesiva, pegamento, colores y diversos materiales.

 

Reto 3.

Organízate con tu familia y representa tu cuento. Para ello, pueden utilizar sólo su lenguaje corporal, mencionar diálogos o que un narrador cuente la historia.

Enviar fotos de su trabajo al correo: hiramzagoyamontiel@gmail.com, a más tardar el lunes 21 de septiembre de 2020.


- - - - - - -

Que me hace sentir una expresión artística?

Sesión 21 de septiembre. 

 

Aprendizaje esperado: Distingue las cualidades estéticas de una diversidad de manifestaciones artísticas de distintas partes del mundo, para brindar argumentos personales en la explicación de los sentimientos o ideas que le provocan.

Énfasis: Reconocer cualidades estéticas al apreciar diferentes obras o manifestaciones artísticas de diferentes lenguajes artísticos para relacionar las ideas y emociones que le provocan.


Actividad 1.
 

Observa el siguiente video y responde a las siguientes preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=MOh6zUgAYWg 

 

1.- Definición de estética.

2.- Cuáles son las 3 Cualidades para que un objeto pueda ser llamado bello?

3.-¿Qué son la cualidades sensoriales?

4.- ¿Qué son las cualidades formales?

5.- ¿Qué son las cualidades vitales?

6.- Partes de un escenario.

 

Actividad 2.

De la representación dancística que acabas de ver, responde las siguientes preguntas:

¿Qué emociones y sentimientos te provocan este tipo de espectáculos dancísticos?

¿Alcanzaste a ver el traje típico de tu Estado?

¿Te agradaron los colores de los trajes y de la escenografía?

¿Qué opinas de los movimientos, los gestos y de la música?

 

El Reto de Hoy:

Investiga y elige alguna obra artística, puede ser una canción, una coreografía, una obra de teatro, una pintura, una escultura; incluso puede ser algún edificio o construcción que llame tu atención.

Una vez que  hayas elegido tu obra, analízala y escribe en tu libreta porqué te agradó, que cualidades observaste o escuchaste, y que emociones o sentimientos generaron en ti.

 Tomar foto a respuestas, apuntes y enviar a : hiramzagoyamontiel@gmail.com a más tardar el lunes 29 de septiembre de 2020. 



 28 DE SEPTIEMBRE 

¿Qué vamos a aprender?

 

Conocerás qué son las cualidades estéticas en el arte e identificarás en dónde encontrarlas. También, reconocerás las ideas, sentimientos y emociones que te provocan.

Las cualidades estéticas son aquellas características propias de un objeto para que pueda ser descrito y defina aquello que te hace sentir. Es decir, son aquellos elementos que lo hacen valioso, apreciable, relevante o trascendente.

 ¿Te has dado cuenta de que en el lugar donde vives existen diferentes obras de arte? Éstas pueden ser arquitectónicas, plásticas, piezas sonoras o interpretaciones de otros artistas. Por ejemplo, en algún edificio o monumento del lugar en el que vives puedes identificar diferentes cualidades estéticas.

Se pueden encontrar cualidades estéticas en todas las disciplinas artísticas (teatro, danza, música, artes visuales).

¿Qué hacemos?

 Observa los siguientes videos para que conozcas qué son las cualidades estéticas y cómo encontrarlas en las diferentes disciplinas artísticas.

 Cualidades estéticas.

https://www.youtube.com/watch?v=RJZywE1bJJk

 En donde encontramos las cualidades estéticas.

https://www.youtube.com/watch?v=eGPUZFD6gKM 

 Para identificar las cualidades estéticas en una obra de arte lo primero que necesitas es ser un observador. No obstante, también se requiere tener una opinión de los elementos estéticos que componen dicha obra de arte; es decir: desarrollar un punto de vista crítico.

Para ello, es importante conocer los elementos básicos que componen una obra artística. En el siguiente video, no solo verás un ejemplo de trabajo interdisciplinario en las artes, sino también podrás identificar las cualidades estéticas en cada una de ellas. Observa el siguiente video dónde pondrás a prueba tu capacidad observadora y crítica.


Tomar apuntes centrado en las cualidades estéticas y un cuadro sinóptico.

Enviar teniendo como límite el Lunes 5 de octubre de 2020.


- - - - - - - - - - -

ACTIVIDAD 30 de septiembre

Aprendizaje esperado:

El alumno logrará diferenciar los elementos del sonido, mediante ejercicios de audición.

La altura

La altura del sonido es lo que permite que un sonido sea grave o agudo, es decir el sonido de un pajarito es un sonido agudo, es sonido de una vaca es un sonido grave.

El timbre

Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar el sonido de los diferentes instrumentos, por ejemplo clarinete de una flauta, de un piano a un violín, aunque toquen la misma nota. También el timbre es lo que diferencia las voces de la tuya entre la de tus compañeros.

Intensidad

La intensidad es lo que nos permite un sonido sea fuerte o débil, por ejemplo una explosión es un sonido de mucha intensidad, y el sonido de un pájaro es un sonido débil. Los instrumentos pueden sonar débiles o fuertes, dependiendo de lo que el músico quiera tocar.

 

¿Qué haremos?

I.- Observa los videos, que contienen los ejercicios de audición, escribe tus respuestas en una hoja o cuaderno.

La altura:

https://www.youtube.com/watch?v=PL_z4CwCnVY&list=PLB6hifgwYgU_308V7Lv1yEg2iSPJDUyVT&index=19

El timbre:

https://www.youtube.com/watch?v=HR52N5bcvzQ&list=PLB6hifgwYgU_308V7Lv1yEg2iSPJDUyVT&index=20

La intensidad:

https://www.youtube.com/watch?v=7tZsJMNgj5s

La duración:

https://www.youtube.com/watch?v=e63IwcEDQ74&t=143s

II.- Realiza una lista de 5 ejemplos de cada cualidad del sonido ( altura, timbre, intensidad, duración).

Por ejemplo:

Altura: 1.- sonido agudo: canto de un pajarito, sonido grave: mugido de una Vaca.

 

Envía tus respuestas y actividades junto con las demás tareas de la semana al correo hiramzagoyamontiel@gmail.com a más tardar el lunes 5 de Octubre de 2020.

- - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - -

Rompecabezas de las artes

5 de octubre 2020

 Aprendizaje esperado: Elabora la estructura de una producción artística con el uso de los elementos del arte de manera original y organiza su proceso de montaje.

 Énfasis: Distinguir los componentes que conforman una obra o manifestación artística para reconocer el contexto en el que se desarrolló, la idea original, y la relación que guarda la idea con su representación por medio de alguna disciplina artística.

 

¿Qué vamos a aprender?

 Identificarás y analizarás ejemplos de distintas producciones artísticas para comparar los elementos que tienen en común y de esta manera, construir tu propia instalación, haciendo uso de estos elementos.

 Al hablar de qué es el arte, se piensa en sus cualidades, así como lo que se puede expresar y sentir mediante él, ya sea que se trate de una pieza musical, una obra de teatro, una coreografía, una pintura o incluso una escultura, en todas ellas se pueden ver los elementos comunes que comparten entre sí, como son: movimiento, ritmo, color, cuerpo, espacio, tiempo.

 

Qué haremos?

 Observa con atención el programa completo de aprende en casa:

https://www.youtube.com/watch?v=X-ud8w4UPZU&t=4s 

 

 ¿que componentes pueden ser parte de una obra de arte o de una manifestación artística.

¿Qué elementos comunes pudiste identificar en las diferentes expresiones artísticas?.

 A continuación, profundizarás en los elementos que conforman la música: ritmo, melodía y armonía, mediante la siguiente canción.

Canción - La bruja.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-u4Qa7mhVhq-05LabrujaV.mp3

Lo que escuchaste fue el son jarocho La Bruja, representativo del estado de Veracruz, el cual puede hacerte a imaginar la festividad del día de muertos.

Ahora, realiza lo siguiente:

Identifica los elementos mencionados uno por uno en el ejemplo que acabas de escuchar.

Para percibir el ritmo, hay que sentir el pulso, el cual es una unidad de medida que se mantiene estable durante toda la canción, cómo los latidos de nuestro corazón o el segundero de un reloj.

La melodía también es fácil de identificar, algunas veces tiene letra como en este son jarocho, y otras veces la interpretan diferentes instrumentos musicales.

Finalmente, la armonía es la parte que acompaña o da soporte a la melodía, aquí se escucha con guitarras.

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

¿Hay alguna forma de ver los elementos en una misma obra de arte?

Cuando los elementos de dos o más disciplinas artísticas se juntan, se llama, interdisciplina. La creatividad de los artistas abre la posibilidad de crear obras que incluyan elementos visuales, sonoros y escénicos.

Cómo ejemplo, una instalación artística. Una instalación es un género del arte contemporáneo, compuesta por diversos materiales, medios físicos, visuales o sonoros.

 

El Reto de Hoy:

Crea una obra de arte que tenga elementos básicos comunes de diversos lenguajes artísticos. Por ejemplo, que incluya elementos de tiempo y espacio, o forma y color. Que combine danza y música, o artes visuales y teatro. Usa los materiales que tengas disponibles, el único límite es tu creatividad.

Una vez que la hayas realizado, descríbela e identifica sus elementos o componentes. Incluye el contexto en que se realiza o encuentra, así como tu opinión al respecto, es decir, si te pareció interesante lo que hiciste, si te gustó y por qué; o simplemente que te hizo imaginar o sentir.

 

Enviar fotos y apuntes de su obra al correo hiramzagoyamontiel@gmail.com más tardar el lunes 12 de octubre de 2020.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

SEMANA 8

Lunes 12 de octubre de 2020.

Asignatura: Artes música

Eje: Elementos básicos de las  artes.

Tema: El ritmo

Aprendizaje esperado: El alumno aprenderá las nociones básicas del ritmo, y otros temas relacionados como: figuras rítmicas, valores rítmicos, así como el compás.

¿Qué haremos?

1.-Observa los siguientes videos y toma nota de lo más importante:

https://www.youtube.com/watch?v=DWVfgbmjJlo

El compás.

https://www.youtube.com/watch?v=d-qSvCgEru4

2.- realiza la lectura de las siguientes hojas y toma nota de lo más importante en tu cuaderno (RESUMEN). Recuerda que no es necesario imprimir las páginas. Lo que se evaluará es el trabajo en el cuaderno.


3.-Realiza el ejercicio de “dibujar las figuras rítmicas” que vienen en la página 9. 4.- Recuerda que el puntillo, agrega la mitad del valor de una nota. Resuelve en tu libreta el ejercicio de la página 10 denominado “Equivalencias en las figuras rítmicas”. 5.- Realiza los ejercicios de la página 11, completando los compases 2/4, ¾, 4/4 , utilizando la hoja de recortes que viene al final del libro. Recuerda que por contingencia sólo copia los ritmos y haz el ejercicio en tu libreta por lo que NO ES NECESARIO IMPRIMIR. Envía tus apuntes al mail: hiramzagoyamontiel@gmail.com a más tardar el lunes 19 de octubre de 2020.

- - - - - - - - - - - - 
- - - - - - - - - - - -

SEMANA 9
19 de octubre

La magia de los objetos

Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo las experiencias con el arte conectan a un individuo con otro, le permiten conformar grupos de interés y establecer lazos de identidad en su comunidad.

Énfasis: Elaborar un ejercicio artístico con su familia donde reflexiona al respecto de sus miedos, añoranzas y deseos durante esta cuarentena.

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás objetos cotidianos que sean especiales para ti, los relacionarás con la idea del “sentipensar” e incrementarás el poder de tu imaginación y tu creatividad.

¿Qué hacemos?

1.- Observa la clase televisada:

https://www.youtube.com/watch?v=-H0KgFAMJfo

Inicia con la siguiente pregunta.

2.-¿Cómo, cuándo y/o dónde puedes sentipensar?

Para la actividad de esta sesión, el material adicional serán tres objetos que tengan un valor muy especial para ti; aquellos que atesores y no por su valor económico, sino porque simplemente son importantes para ti, por el vínculo o el contenido sentimental que les tengas. Recuerda: no todo lo que vale cuesta, no todo lo que cuesta vale.

Esta actividad te ayudará a explorar, imaginar y crear a partir de la noción del sentipensar, es decir, de la idea que te da esa palabra.

Sentipensar, es otra manera de experimentar tus sentidos y el pensamiento: es no separar el gusto, el tacto, la vista, el oído y el olfato del pensamiento. De lo que se trata es de fusionarlos. Como si se trataran de un solo sentido o de una sola acción, por ejemplo:

Sentiver

Sentiescuchar

Sentipensar

3.- Realiza lo siguiente:

Cierra tus ojos…

Realiza tres respiraciones profundas.

Respira…

Ahora, pon las palmas de tus manos al frente e imagina que tus brazos escuchan y tus manos ven:

¿Qué sonidos percibes?, ¿qué movimientos realzas para alcanzar a percibir los sonidos?

¿Los sonidos te sugieren algún color?, ¿cuáles?

¿Qué movimientos requieres para ver las formas y colores del espacio que exploras?

Si los sonidos tuvieran sabor, ¿cómo los degustarías?, ¿a qué sabrían?

Los sonidos, ¿te recuerdan o transporta a algún otro espacio o ambiente?

Ahora, indagarás en la magia. En este caso, la “magia la harás existir” y será generada por el poder que provoca en ti cada objeto elegido.

A continuación, elige uno de tus objetos: obsérvalo e intenta percibirlo con todos tus sentidos; siente y percíbelo al mismo tiempo: obsérvalo por arriba, abajo, sus laterales; sentiescuchalo, percibe su forma, el material con que está hecho: ¿tiene algún olor? ¿dice algo?

¿Cuál sería el poder de ese objeto?

¿Qué recuerdos te evocan?

¿Cuál sería el poder de ese objeto?

Ahora realiza esa misma exploración con tu segundo objeto y, cuando termines, hazlo una vez más con el tercero. ¿Cuáles son sus poderes?

El siguiente paso será que elijas un espacio del lugar de trabajo en donde te encuentras y coloques tus objetos y, con ellos, construyas una composición.

Ahora sí, es momento de que construyas la historia de “tus objetos mágicos", en donde menciones cuál es su poder: cómo nace, quién lo puede utilizar y cómo es ese poder, etcétera.

Elabora tu relato, al tiempo que lo imaginas. Todo lo que acontece a los personajes en cada uno de los momentos de la historia.

El Reto de Hoy:

Busca un objeto que te recuerde a alguna persona querida y que, por alguna razón, no se encuentra cerca en este momento. Explora ese objeto e imagina que dicho objeto te conectará mágicamente con ella o, mejor aún, que se transformará mágicamente en la persona misma.

Luego, dibuja o escribe la historia del poder de ese objeto, de cómo éste las y los hizo volver a vivir aventuras juntos; o sobre las emociones y sentimientos que te provocó estar con ellas.

Realiza el ejercicio con todos tus sentidos y pensamientos: sentipiensa y sentiplatica con la persona que está representada por el objeto que elegiste.

Toma foto y envía las evidencias al correo hiramzagoyamontiel@gmail.com antes del lunes 26 de octubre de 2020. 


 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

SEMANA 10

Atrévete a expresarte con los tuyos

Sesión tv del 26 de octubre de 2020.

Aprendizaje esperado: Explora en colectivo el movimiento, el gesto, la forma, el color y el sonido para recrear un fragmento de distintas obras o manifestaciones artísticas de su interés.

Énfasis: Recrear por distintos medios expresivos el fragmento de una obra escénica teatral.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo realizar una actividad a partir de algunas de tus posibilidades expresivas y de tus sonidos, explorarás algunas posibilidades de creación y te atreverás a sentir e imaginar, de hacer algo distinto o fuera de tu rutina diaria.

¿Qué hacemos?

1.- Observa el video aprende en casa:

https://www.youtube.com/watch?v=W2NVKAD3frk 

2.- Realiza la siguiente actividades:

Imagina por un instante que estás en otro lugar, el que tú quieras y desees.

¿Cómo te puedes ayudar a imaginar?

Coloca tu mano en tu cuello o en tu muñeca, e intenta percibir los latidos de tu corazón. Después, cierra tus ojos por un instante y respira suavemente. Vuelve a respirar, pero ahora, que sea una respiración profunda:

¿Cómo se sienten las palpitaciones?

¿A qué velocidad van?

¿Logras escuchar los latidos? ¿Cómo es su sonoridad: ¿leve, fuerte…?

Si te genera alguna imagen: ¿cómo es?

Respira profundamente y abre tus ojos.

Recuerda que, en la creación del ejercicio artístico, lo más importante es el proceso, ya que te invita a desarrollar la creatividad y tu imaginación.

También existe en la actualidad un formato de la poesía escénica, llamado eslam. En ocasiones suelen realizarse competencias en donde los participantes o "eslammers" concursan e improvisan con las palabras y el ganador es el que responde de manera más ingeniosa a las provocaciones del otro. Para conocer más sobre estas formas de expresión, observa el siguiente video.

Vitamina Sé. Cápsula 23. Eslam de Poesía.

https://www.youtube.com/watch?v=Unn9hcfpFX4&feature=youtu.be

La rima es un elemento rítmico dentro de un texto escrito en versos, como puede ser una canción o una poesía.

Se trata de un fenómeno acústico porque se da cuando un grupo de fonemas se repiten por lo menos, dos versos. Esta repetición se da en la última vocal que lleve acento.

Por ejemplo: luna y tuna.

A continuación, escucha un rap que dos alumnos de secundaria compartieron, Edgar López Vázquez hizo la letra y Ángel Yael Hernández Ortiz la interpretó.

Track de Rap 1.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-3PkkA7r8Vm-Track1RapEdgaryngel.m4a

Así como Edgar y Ángel, tú puedes colaborar con tus primos, vecinos o familiares más cercanos; respetando la sana distancia y poniéndose de acuerdo entre todos.

Recuerda que, en la creación del ejercicio artístico, lo más importante es el proceso, ya que te invita a desarrollar la creatividad y tu imaginación.

El Reto de Hoy (actividad a realizar):

Realiza un diálogo melódico, no necesariamente con rap, puede ser con otros ritmos, como la bachata, la salsa, la cumbia o el rock.

Puedes improvisar o seguir los pasos que en esta sesión se realizaron para la construcción de las rimas. Puedes jugar a realizar una conversación rapeando o contar cómo te sientes al estar tomando tus clases a distancia o simplemente de qué estado de ánimo te encuentras hoy. Incluso si tienes la facilidad de hablar en otra lengua, puedes intentar rapear utilizándola.

Comienza por seleccionar las palabras que emplearás en tu diálogo melódico, como puede ser: casa, canta, cama, agua, estufa, cocina, trapear, desayunar…

Después, haz uso de cualquier elemento con el que puedas crear un ritmo para acompañarte mientras creas tus versos.

No olvides escribir tu dialogo, y si está en tus posibilidades, graba tu canción con tu teléfono y envíala por mail o whats app.

Lo interesante de esto es que el atreverse a jugar de esta manera es hacer poesía todos los días. Utiliza tu creatividad y diviértete con tu familia y amigos. Atrévete a hacer algo diferente.

Enviar antes del  Lunes 2 de noviembre de 2020, al mail hiramzagoyamontiel@gmail.com

 

- - - - - - - - - - -

SEMANA 12


 

Sesión: A danzar con todas las artes

Fecha  09 de Noviembre

Aprendizaje esperado: Explora en colectivo el movimiento, el gesto, la forma, el color y el sonido para recrear un fragmento de distintas obras o manifestaciones artísticas de su interés.

Énfasis: Recrear por distintos medios expresivos el fragmento de una obra escénica dancística.

Video general de aprende en casa:

https://www.youtube.com/watch?v=Xtyx_VArlKw

¿Qué vamos a aprender?

Descubrirás que a través de la danza puedes unir otras expresiones artísticas como la música, el teatro y las artes visuales; y que el baile y la danza poseen diversos significados en sus movimientos, gestos y ritmos, los cuales muchas veces pasan desapercibidos.

La danza no sólo puedes crearla con el cuerpo también puedes incluir otros elementos como la voz, los sonidos y el vestuario; de esta manera también conocerás mucho sobre las costumbres y tradiciones de un lugar. Y ni siquiera tendrás que viajar para hacerlo.

¿Qué hacemos?

Los materiales que necesitarás para esta sesión son:

Pluma.

Cuaderno

Tijeras.

Cinta adhesiva.

Pegamento blanco.

Un folder usado o un pedazo de cartulina.

Un poco de estambre.

Servilletas de papel o la bolsa del pan.

Pinturas.

Todo esto para elaborar una máscara; así como una cubeta y una cuchara para hacer ritmos.

Si no cuentas con algún material, no te preocupes, los gestos, los movimientos y tu interpretación serán más que suficientes para que bailes y aprendas en esta sesión.

¿Qué te parece si asistes al carnaval de Morelos?

Carnaval Yautepec, Morelos.

https://www.youtube.com/watch?v=r01IgqpQvKM

En varias poblaciones del estado de Morelos se realiza cada año un carnaval, donde el personaje principal es el chinelo, como el que se muestra en la siguiente imagen. Los chinelos son parte esencial de la identidad de los morelenses y están presentes en muchos municipios y pueblos de este estado, como Yautepec, Oacalco, San Carlos, Oaxtepec y Jojutla, por mencionar algunos

Estos personajes surgieron en Tlayacapan y su uso es recurrente también en otros lugares de nuestro país.

Se cuenta, que alrededor del año 1870, un grupo de jóvenes nativos de Tlayacapan durante las fiestas de carnaval, se disfrazaron con ropa vieja, tapándose la cara con un pañuelo y empezaron a gritar, chiflar y brincar por las calles de su pueblo, en señal de burla hacia los españoles.

En esas fiestas de carnaval, los indígenas no tenían permitido participar, sólo veían como los hacendados españoles pasaban por las calles bailando y divirtiéndose. Por eso, esta improvisación tuvo mucho éxito, así que la repitieron en el carnaval del año siguiente.

Con el paso del tiempo, tomó forma el personaje de los “huehuetzin”, palabra náhuatl que significa “persona que viste ropas viejas”. Después surgió el nombre de Chinelo, que significa “el que baila con caderas y hombros”.

Para comprenderlo mejor, observa el siguiente video.

El Carnaval en Yautepec: tradición y cultura.

https://www.youtube.com/watch?v=dvhGbRQPOZA 

Este carnaval muestra una de las diversas y majestuosas tradiciones que dan identidad a nuestro país

A través de la danza se pueden conjuntar más de un lenguaje artístico, dando pie a toda una tradición. En este caso, puedes apreciar como en la Danza de los Chinelos intervienen la música, el teatro e incluso las artes visuales.

 

Después de conocer los elementos de este personaje, es tiempo de elaborar tu propia máscara. Para hacerlo, observa el siguiente video. Recuerda tener listos los materiales que se mencionaron al inicio. Si no cuentas con estos materiales, no te preocupes, puedes hacerlo sobra una hoja de papel y usar colores.

3.- Cápsula de especialista de alas y raíces sobre la elaboración de máscaras.

https://youtu.be/ByeKWVZopqs

Ya tienes los elementos del vestuario y la máscara, los cuales te permiten que el personaje cobre vida.

En la actualidad y casi desde los inicios del carnaval, los silbidos de Jesús Meza fueron interpretados por una banda de viento, específicamente la Banda de Tlayacapan.

Para conocer cómo suena esta melodía, observa el siguiente video. Para acompañar, busca algún recipiente de plástico en casa, si te es posible usa una cubeta. Entre más grande sea, obtendrás un sonido más grave, similar al de la tambora que acompaña a las bandas de viento. No olvides pedir permiso a tu familia para utilizar estos objetos.

Banda de Tlayacapan.

https://www.youtube.com/watch?v=it7lDpU6KPE

Ahora estás listo para danzar con todas las artes al ritmo de los chínelos.

 

El Reto de Hoy:

1.- De acuerdo con la clase que tengas en tu escuela, es decir, danza, música, artes visuales o teatro, elige entre practicar los pasos de baile, los ritmos y el silbido, elabora tu máscara o dramatizar el personaje del Chinelo.

2.- Además, investiga y explora otras danzas tradicionales de nuestro país. Escucha su música, observa su vestuario, el uso de las máscaras, los objetos y la representación teatral o la danza que llevan a cabo. Para hacerlo, puedes apoyarte del Internet, libros, o preguntar a tus familiares.

 

 Envía tus evidencias por mail, antes del lunes 16 de Noviembre de 2020.


------------

------------


SEMANA 13

 

¡Artes, camaradas y acción!

Sesión 20 de noviembre.

Aprendizaje esperado: Explora en colectivo el movimiento, el gesto, la forma, el color y el sonido para recrear un fragmento de distintas obras o manifestaciones artísticas de su interés.

 

Énfasis: Recrear una obra o manifestación artística a partir de un ejercicio artístico interdisciplinario.

¿Qué vamos a aprender?

 Vas a recrear una obra y pondrás a prueba los lenguajes de las artes y sus elementos, como medios para comunicarte y seguir desarrollando tu sensibilidad, tu imaginación, tu creatividad, a través de la exploración de diversos movimientos, gestos, sonidos, formas, colores, intensidades, entre otros.

Participa con actitud abierta y curiosa, como toda y todo un artista. Los materiales que utilizarás para esta sesión serán todo tu cuerpo y tu imaginación.

 

¿Qué hacemos?

¿Cuál espacio, mundo, o personajes, podrías crear con el poder de tu imaginación y tu creatividad?

Lo importante en esta sesión, es lo que tú experimentarás, a partir de tus sentidos y escuchar a tu corazón. Cantarás con los pinceles y mirarás a través de tus orejas que sonreirán. Rapearas con los colores y volarás con las letras de tu cuerpo que te invitarán a soñar…

Observa el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=SnccNHVR5TE

La idea es que juegues a crear tus propios “mundos”, en dónde todo aquello que imaginas y que deseas podría ser posible.

Te sugiero que inicies desarrollando tres espacios que tendría tu mundo y, luego, le busques nombre al mundo de tus sueños. Lo importante es que hagas uso de tu creatividad y de lo aprendido anteriormente.

Ejemplo:

Me gustaría que, en mi mundo, la manera de hablar fuera con el cuerpo y con ritmos sonoros.

¿Cómo te gustaría que sonara tu mundo? ¿cómo desarrollarías este espacio?, ¿Cuáles serían tus ritmos para comunicarte?

Y un primer espacio del Mundo de tus Sueños ¿cómo crees que sonaría?

Observa cómo están creando algunos compañeros los espacios de sus Mundos.

Un Mundo de los Sueños por ejemplo podría ser "esculpir esculturas corporales todo el tiempo".

Te invito a que explores este espacio del Mundo Imaginario que se esta creando. Invita a tu familia y desarrollen juntos unas esculturas. Incluye posiciones que inviten al observador, a adivinar qué es lo que tienen frente a sí mismos y que, ¿adivinen qué es?

A manera de ejemplo: Lee el mundo descrito por un adolescente de secundaria.

Un espacio del mundo de mis sueños sería dedicado exclusivamente para “soñar”, y en donde viéramos con las manos, escucháramos con la boca, miráramos con la cadera, en él se puede hacer lo que sea y cualquier cosa puede transformarse en cualquier otra cosa… y podríamos volar… y en donde todo lo que se dibuje sirva para lo que te imagines y quieras. Aquí podríamos dibujar y/o pintarnos.

El Reto de Hoy:

Construye tu mundo imaginario, te puedes apoyar con tu familia, utiliza el lenguaje artístico que elijan y, mejor aún si está conformado por los diferentes lenguajes artísticos, como lo hiciste con

Por ejemplo: con cada espacio de tus mundos, puedes hacer una instalación, esculturas, collage, álbum fotográfico, videos, álbum artístico, o lo que se te ocurra para que, posteriormente, lo compartas con tus compañeras, compañeros y profesores. No olvides ponerle nombre a tu Mundo.

Enviar evidencias de tu mundo imaginario a más tardar el Miércoles 25 de Noviembre.

-- - - - - - - - - - - - - -

Semana 15

ACTIVIDAD 30 DE NOVIEMBRE DE 2020.

Aprendizaje esperado:

El alumno identificará las notas en el pentagrama,  así como los valores rítmicos de las notas y el uso del puntillo.

Qué haremos?

El alumno identifica el valor rítmico de las notas, así como  su posición en el  pentagrama.

1.- Realiza la siguiente lectura y toma apuntes de lo más importante:

Las Figuras Musicales

Las figuras musicales consisten en representaciones simbólicas que agregan información respecto a las características que debe asumir una nota o un conjunto de ellas. Las figuras musicales NO son NOTAS, sino representaciones circunstanciales de notas específicas que incorporan información sobre la duración y a través del ordenamiento y configuración incluyen información rítmica. Los símbolos que se utilizan son básicamente las llamadas "redondas", "blancas", "negras", "corcheas", "semicorcheas", "fusas", "semifusas". Veamos la siguiente imagen que ilustra estos símbolos:

Así, cualquiera de estos símbolos puede representar a una nota, es decir, una redonda puede representar a Do, Re, Mi o cualquier nota. Lo mismo para una negra, una blanca, una corchea, etc. ¿Qué distingue a una figura de otra en el fondo? La principal distinción es la duración de la nota que represente. La figura de mayor duración es la Redonda. A partir de la duración de la Redonda, todas las demás figuras se subordinan al valor de la Redonda. Por ejemplo, si a la Redonda se le da un valor equivalente a cuatro tiempos de un segundo cada uno, entonces la blanca tendrá un valor de la mitad de la Redonda, es decir, dos tiempos de un segundo cada uno. Y la negra tendrá un valor de la mitad de la blanca, es decir, de un tiempo de un segundo. Y la corchea tendrá un valor de la mitad de la negra, es decir, de un tiempo de medio segundo, y así sucesivamente. Veamos el caso de las cuatro primeras figuras y sus equivalencias:



Si a la Redonda le damos un valor de 4 tiempos de un segundo, las blancas tendran un valor de 2 tiempos de un segundo cada una, y las negras un valor de 1 tiempo de un segundo cada una y, finalmente las corcheas tendrán un valor de medio tiempo cada una. Esto significa que una Redonda equivale a 2 blancas, o bien a cuatro negras, o bien a ocho corcheas. También podemos decir que una blanca equivale a dos negras y que una negra equivale a dos corcheas, o que una redonda se puede representar mediante dos blancas, cuatro negras u ocho corcheas.



El Puntillo o Ligadura

 

Dado el valor que se asigne a la redonda (por lo general 4 tiempos), ya sabemos que los valores de las demás notas se relativizan en función del valor de la redonda. Ahora bien, existe la figura del puntillo, que consiste en un punto que se escribe al lado derecho de la figura musical. Este puntillo nos indica que el valor de la nota se extiende o prolonga por la mitad del tiempo de cada nota. Por ejemplo, si escribimos una blanca con un puntillo, entonces esta nota durará 3 tiempos en vez de los dos tiempos originales. Se trata de algún modo de un "truco" para extender la duración de una nota específica en un lugar específico de la obra. Para la mayoría de las demás partes en que se utilice esta nota el valor original se mantendrá dentro de la partitura. Teóricamente cualquier figura puede acompañarse de un puntillo si así se requiere.

                         EJEMPLO DE USO DE PUNTILLO.



2.- Observa el siguiente video sobre los valores musicales y sus silencios :

https://www.youtube.com/watch?v=Vx9YihLfR2Q

 

3.- Copia las siguientes piezas musicales en tu libreta y escribe el nombre de las notas así como sus  valores rítmicos.

 Para recordar el nombre de las notas puedes basarte en la siguiente tabla:

Enviar tus apuntes y fotos de las partituras escritas con nombre (do, re, mi, etc. ) y valor de duración (1 tiempo, medio, etc.) de cada nota. A más tardar el lunes 7 de diciembre de 2020 al mail.


SEMANA 17

Aprendizaje esperado:

El alumno conoce y aplica el concepto del compás para crear ritmos.

¿Qué haremos?

1.-Observa el siguiente video :

https://www.youtube.com/watch?v=h70G65IE9SA

2.-Realiza la lectura  de los siguientes conceptos, y toma nota de lo más importante.

QUE ES EL COMPÁS?

Llamamos compás a la figura compuesta por dos números (uno encima del otro) que aparecen al principio del pentagrama.

Si lo leemos en voz alta decimos “Dos POR cuatro”.

Estas formaciones pueden ser binarias, ternarias o irregulares, por ejemplo: dos por cuatro, tres por cuatro, cuatro por cuatro, seis por ocho, y otros compases más complicados.

Estos números nos dan la información de lo que va a contener cada uno de los compases que forman la partitura.

Por otra parte, para la misma palabra “compás” encontramos dos definiciones o usos:

1.     La primera se refiere a los números que aparecen al principio de la partitura (uno encima del otro).

         

1.  2.-   La segunda, nos referimos a cada una de las partes separadas por la línea vertical que aparecen en el pentagrama. Es una línea divisoria que va de la primera a la última línea del pentagrama marcando el inicio y fin de cada compás.

     

Esos “trozos” también se llaman compás. Es muy útil porque de esta manera sabemos ubicarnos dentro de la partitura.

Durante el ensayo de una partitura, sobre todo en agrupaciones musicales el director, etc., indicará a cuál compás hay que ir, y escuchar la típica frase de “volvemos al compás 10”.

Sería un poco complicado moverse dentro de una partitura sin algo que nos indique una referencia a todos los componentes de la banda u orquesta a la vez.

 ¿PARA QUÉ SIRVE EL COMPÁS?

Volviendo al compás (refiriéndonos a los dos números al principio de la partitura), este sirve para acentuar la melodía, es como unas “tildes” ortográficas invisibles en la música.

Divide en partes iguales la música durante todo el pentagrama. Por un lado facilita la lectura de la misma porque se nos agruparían todas las notas, son como las comas y los puntos y los cambios de renglón. Por otro lado, indica qué partes son las acentuadas y cuáles no.

El compás indica la característica de dónde acentuar a cada tipo de música. Por ejemplo, un Vals tiene un compás de ¾ (tres por cuatro) con gran acento en el primer “paso” y menos en los otros dos (1,2,3 y 1,2,3). En cambio un bolero o música de salsa tendrá un compás 4/4.

Ahora vamos a ver qué significa eso de “dos por cuatro”

El denominador (el número de abajo) se refiere a la figura. Blanca, negra, corchea...

·        2 = a blancas

·        4 = a negras

·        8 = a corcheas


    


Y el numerador se refiere al número de esas figuras que vamos a encontrar en cada compás:

·        2/2 = dos blancas en cada compás o equivalencia.*

 

·        2/4 = dos negras en cada compás o equivalencia. 

 

·        ¾ = tres negras en cada compás o equivalencia. 

 

·        4/4 = cuatro negras en cada compás o equivalencia. 

 

·        3/8 = tres corcheas en cada compás o equivalencia. 

 

 

·        6/8 = seis corcheas en cada compás o equivalencia.

 

*EQUIVALENCIA DE LAS FIGURAS MUSICALES

Las figuras se van subdividiendo y representando un tiempo en relación a su figura superior.  EL compás indica una figura de referencia pero que podemos sustituir (porque si no, no habría música, sino un sonido monótono y eterno) por una o varias que equivalgan en valor de tiempo a esa.

Usaremos estas figuras u otras que sumen el mismo valor hasta completar el valor indicado al inicio del compás.

Un breve repaso de las figuras:




                                                                             TABLA 1

Ej: En un compás de 2/4.  (es decir, el numero 2 indica la cantidad, y el 4 la figura "negra"). En dicho compás podríamos escribir dos negras o:

·        Dos negras tienen el mismo valor que 2 silencios de negra, podríamos escribir 2 silencios de negra.

·        Dos negras también tienen el mismo valor que 1 negra y un silencio de negra.

·        Dos negras tendrían el mismo tiempo que 4 corcheas,

Se pueden hacer todas las combinaciones que se quiera siempre que respetemos esos dos pulsos de negra por compás.

PARTES DEL COMPÁS

Ahora que ya hemos descifrado el compás y para qué sirve (para ordenar las figuras – el ritmo- en la partitura) vamos a dar el siguiente paso, que aunque al principio resulta un poco complicado después será fundamental para entender el lenguaje musical.

REPRESENTAR Y “DIBUJAR” CADA PARTE DEL COMPÁS.

En la iniciación al lenguaje musical y a la música en general se suele aprender a marcar el pulso. Es decir, a marcar con la mano golpes regulares en tiempo dándole a cada uno el valor de negra. Como el segundero de un reloj.

Esto está bien para empezar y acostumbrarse a hacer una lectura simple de la partitura pero más adelante deberemos aprender a dibujar el compás en el aire, tal y como hacen ¡los directores! En realidad esto sería ya una clase avanzada, pero tarde o temprano hay que hacerlo, y cuanto antes, mejor.

Es como un juego de motricidad, ¡un reto! De verdad que todo el mundo lo puede hacer.

Ahora te fijarás, cuando veas un concierto de música clásica y la batuta del director vaya marcando esas indicaciones, muchas tienen que ver con el tipo de compás. Otras, en cambio, son indicaciones de entradas de instrumentos en la obra, intensidad, ritmo, pulso, pero el compás podríamos decir que marca una de las reglas del “juego”.

 Volviendo al “reto”, lo podemos basar en ver quién consigue hacerlo con más soltura o mantener durante más tiempo la misma velocidad, ¡sin tropiezos¡

 Vamos a dibujar el compás de 2/4: Brazo abajo y arriba en vertical. Cada movimiento es una parte del compás. Cada parte es una negra. ¡Practícalo!

 



Movimiento de la mano.

3/4: Para cualquier compás siempre el primer movimiento del brazo es en vertical hacia abajo. El tres por cuatro empieza hacia abajo (obviamente), después se dirige a la derecha y por último vuelve a la posición inicial. Así hará 3 figuras de negras.

Cada movimiento es una negra y deben fluir siempre a la misma velocidad. Es preferible mantener la velocidad aunque sea lenta que ir más rápido pero parar en medio de una frase. Anímate e inténtalo.


 
 

4/4: Como siempre empieza en vertical hacia abajo, después izquierda y luego arriba. En este caso es izquierda y después derecha continuando como el de tres por cuatro por último hacia arriba. Con esta cruz consigues las cuatro partes del compás. ¡Practícalo!.





ACTIVIDAD

3.- Realiza 6 diferentes combinaciones ritmicas de cada compas:

2/4, ¾, 4/4 , 5/4.

Recuerda que  para escribir los ritmos no se utiliza el pentagrama, ni altura de las notas (do, re, mi). Puedes usar todos los ritmos y valores que conozcas (ver tabla 1 ), así como los silencios:

por ejemplo:

2/4 


 
Enviar APUNTES, y ejercicios realizados antes del Lunes 20 de Diciembre de 2020.


- - - - - -
SEMANA 18

Martes 12 de Enero de 2021.
Semana de retroalimentación.

Sesión: El pulso y el ritmo.

Aprendizaje esperado: Desarrollará en los alumnos el sentido rítmico a través 
de vivenciarlo en el cuerpo mediante el movimiento

¿Què haremos?

1.- Observa el siguiente video acerca del pulso musical, no olvides tomar
      apuntes.
https://www.youtube.com/watch?v=ji-XbGcT4bg                                                                 

2.- Lee cuidadosamente el tema “El pulso” en tu cuaderno de trabajo y toma tus
respectivos apuntes (pág. 9, 10, 11 ).

1.¿Qué es el pulso?
Se puede entender el pulso como una recurrencia regular de impulsos de diverso tipo;
por ejemplo, el pulso sanguíneo producido por el bombeo constante del corazón, se
siente como un aumento y disminución regulares de la fuerza con que la sangre pasa
a través de una vena o arteria y se puede experimentar colocando las yemas de los
dedos índice y cordial en la muñeca y otras partes del cuerpo.
El pulso musical también implica una recurrencia, en este caso de tiempos de igual
duración, que a su vez pueden ser subdivididos o agrupados. El pulso musical es fácil
de detectar: cuando escuchamos una música y comenzamos a tamborilear los dedos
sobre alguna superficie, o bien movemos un pie rítmicamente, lo que estamos
haciendo es expresar con nuestro cuerpo esa regularidad de la música llamada pulso.
Realiza la siguiente actividad:
Coloca tus dedos índice y cordial de una mano sobre la muñeca de la otra, cerca de
la base del músculo del dedo pulgar. ¿Sientes tu pulso?

1.2.La velocidad del pulso (tempo)
Como seguramente ya has experimentado, la música se presenta en diferentes
velocidades; hay música desde muy lenta, hasta muy rápida, con muchas otras
posibilidades intermedias. En música, a esa velocidad del pulso se le llama
tempo (plural: tempi), palabra en italiano para designar al tiempo (el hecho de
utilizar muchas palabras italianas al hablar de música, se debe a que durante la
evolución de este bello arte, Italia desempeñó un papel muy importante).
Para darte una idea básica de esas diversas velocidades, mencionaremos las
más comúnmente utilizadas, también utilizando términos en italiano:
􀀀 Adagio (lento, aproximadamente la velocidad a que avanzan los segundos
en un reloj, es decir, sesenta pulsos por minuto).
􀀀 Andante (la velocidad aproximada del andar humano, que pude tener
variantes, ya que podemos caminar con calma, como cuando paseamos, o más
rápido, como cuando tenemos prisa por llegar a algún lugar; comienza
aproximadamente en 72 pulsos por minuto).
􀀀  Moderato (velocidad intermedia y moderada, como su nombre lo indica;
aproximadamente 100 pulsos por minuto).
 Allegro (velocidad rápida, o como su nombre lo indica: alegre. También hay
varios tipos, pero un allegro típico (por ejemplo una marcha militar) tiene 120
pulsos por minutos, es decir, la velocidad es el doble de rápida que el avance
de los segundos en un reloj.
􀀀  Presto (velocidad muy rápida, alrededor de los 180 pulsos por minutos).
Como dijimos, existen muchas variantes, pero la lista anterior es suficiente para
empezar a comprender la diversidad de velocidades en que puede expresarse
la música. Si bien es fácil encontrar la velocidad de 60 pulsos por minuto (o su
doble de 120), simplemente viendo el segundero de un reloj, las demás
velocidades resultan más difíciles de definir con exactitud; por tal motivo, los
estudiantes y profesionales de la música utilizan un aparato (originalmente
mecánico y de péndulo, y hoy en día electrónico) llamado metrónomo, el cual
emite una señal sonora (y a veces también luminosa) cada pulso, que pueden
establecer cualquier velocidad entre 30 y 250 pulsos por segundo.
Por ejemplo, si la música empieza más lento (digamos en un adagio) y se va
acelerando poco a poco (hasta un allegro, por ejemplo), a eso se le llama en
italiano un accelerando (se pronuncia “achelerando”), es decir, acelerando, en
español. En las partituras se suele emplear la abreviación de la palabra, que se
escribe: accel.
Al contrario, cuando la música empieza más rápido (por ejemplo, un presto), y
se va alentando (por decir algo, hasta un andante), se le llama en italiano un
ritardando, es decir, retardando, en cuyo caso la abreviatura es ritard. También
es muy común utilizar la palabra italiana rallentando (abreviatura: rall.) para
designar lo mismo.
Un último recurso, muy utilizado tanto en la música popular como en la de
concierto, es el calderón.
que se colocan debajo o encima de una nota, respectivamente. Este símbolo
significa que hay que suspender la sensación de pulso en la nota indicada, con
lo cual ese sonido se prolonga más de lo que normalmente lo haría de acuerdo
a su figura rítmica.
Hay que añadir que existe una palabra que engloba todas aquellas variables del
pulso de las que se ha hablado anteriormente; se trata del término agógica, que
se refiere a procesos como el accelerando, el ritardando o rallentando y el
calderón, entre otros.
2.- Realiza las actividades de las páginas 15, 16, 17 y 18 escogiendo las
músicas de tu preferencia. o apoyándote en la marcha a zacatecas:


3.- Realiza la autoevaluación de la página 21.

Envía tus apuntes y respuestas por mail, antes del miércoles 20 de Enero de
2021.

- - - - - - - -

Actividad de reforzamiento. Semana del 18 al 22 de enero

Materia Artes música.

Semana 19.

 Aprendizaje esperado: El alumno analiza conceptos como los valores rítmicos, compás, puntillo y los aplica en la generación de ritmos.

Enfasis: El alumno crea ritmos en compases de 2/4, ¾ y 4/4.

 

¿Què haremos?

En esta sesión de retroalimentación haremos un repaso a los temas anteriormente vistos, como valores rítmicos, nombres de las notas, compás musical, Puntillo, etc.

1.- Observa el siguiente video respecto a las figuras rítmicas:

      https://www.youtube.com/watch?v=DWVfgbmjJlo

  no olvides tomar apuntes ya que se evaluarán.

 2.- Toma apuntes de tu cuaderno de trabajo de la página 23, 24 y 25.

       (tomar apuntes)

 3.- Observa el siguiente video acerca del compás musical:

        (Toma apuntes).

  https://www.youtube.com/watch?v=h70G65IE9SA

en caso de tener duda consulta la sesión de la semana  17  (El compás musical).

 4.- Observa el video de el puntillo y toma apuntes.

    https://www.youtube.com/watch?v=2Ym-5XJSIHY

  (toma apuntes de la página  24 y 25 de tu cuaderno de trabajo)

 

ACTIVIDAD:

Realiza 10  combinaciones rítmicas con el compás de tu preferencia, y envíalas antes del lunes 25 de Enero de 2021.

- - - - - - - - - - - 

 

Materia Artes música.
Semana 20. (25 al 26 de enero de 2021).
Aprendizaje esperado
: El alumno analiza los valores rítmicos, en el compás 6/8 y sus figuras rítmicas más simples: blanca con Puntillo, negra con Puntillo y corchea.

Énfasis: El alumno crea ritmos en compases de 6/8.

 

El compás de 6/8

 Este compás tiene la peculiaridad de tener teóricamente seis pulsos, pero en la práctica funciona como un compás de dos pulsos. A continuación te explicamos todos los detalles.

El numerador de este compás nos indica que hay seis partes y el denominador que en cada una de esas partes entre un octavo, es decir, una corchea:




Sin embargo, en la práctica el compás de 6/8 funciona como un compás de división binaria, es decir, que funciona como un compás de 2/4. La diferencia es la subdivisión de cada pulso, pues ahora tendremos que cada pulso se divide en tres partes.



Por esta razón el compás de 6/8 es considerado el compás compuesto de 2/4, porque ambos comparten en común la división de cada pulso en dos partes.

En este compás se pueden hacer múltiples combinaciones de figuras y silencios, algunas de ellas son las siguientes:

Ejemplo 1


Ejemplo 2


¿Qué haremos?

1.- Observa los siguientes videos acerca del compás musical de 6/8:

https://www.youtube.com/watch?v=fuK8Qa4d7Zg&t=156s 

https://www.youtube.com/watch?v=hy-nfgqj1Vo 

2.- Toma apuntes de tu cuaderno de trabajo, titulado: “El compás de 6/8 y sus figuras rítmicas más simples” (Pág. 25). No olvides poner los ejemplos que ahí muestran. ( 2 PUNTOS)

3.-Anota los ejemplos de ritmos que vienen en tu cuaderno de trabajo en compás:        

       *  2/4, ¾, 4/4     página  28 a  32.  ( 3 PUNTOS).

      * En 6/8 páginas 35 y 36. ( 2 PUNTOS).                                           

4.- Realiza la autoevaluación que viene en la página 37.      (VALOR 3 PUNTOS)

 

Envía tus apuntes y evidencias, respuestas y ejemplos a más tardar el 2 de Febrero de 2021.


- - - - - - - - - -

 

ARTES MUSICA

Semana 21semana del 2 al 5 de Febrero de 2021.

LOS COMPASES UTILIZADOS EN LA MUSICA BAILABLE DEL ENTORNO.

Aprendizaje esperado: El alumno identificará los compases previamente estudiados (2/4, ¾, 4/4, Y 6/8)  que se presenten en la música que se baila en su comunidad, localidad, región.

Énfasis: El alumno investiga y marca el pulso de un baile de su preferencia.

3.1 Características generales de los bailes presentes en la comunidad, localidad y región

La música desempeña diversas e importantes funciones en la vida de los hombres y mujeres; se puede utilizar para alabar a la divinidad en los cantos religiosos; para expresar sentimientos amorosos, en la canción romántica; para adormecer o entretener a los niños, en la canción de cuna y de nana; para buscar una experiencia de belleza, en la música de concierto especialmente; para organizar el trabajo de ciertos grupos humanos, como las canciones de remeros, que les ayudan a seguir un ritmo y hacer menos dura la jornada, etcétera. Entre esas funciones destaca la música para bailar, presente en todas las culturas desde épocas muy remotas.

La música contribuye con su energía y ritmo al baile, que no es otra cosa que ritmo de los movimientos corporales y desplazamientos de los bailarines. Mediante la música bailables, las comunidades expresan mucho de lo que son (historia, tradiciones, emociones y valores); por eso es importante que te acerques a esas manifestaciones que enriquecerán el conocimiento que tienes de tu entorno y de ti mismo.

Cada baile o danza, tiene su propio carácter, los hay lentos, de tiempo moderado y rápidos; además, cada uno transmite diversas emociones, como la tristeza, la alegría, la solemnidad, etcétera. Antiguamente las danzas se clasificaban en bajas y altas, según el grado de contacto del cuerpo con el suelo; en las bajas, generalmente lentas, los pies se mantenían en contacto continuo con el piso, en cambio, en las altas, más rápidas, había constantes brincos que separaban al cuerpo del suelo.

Musicalmente hablando, cada danza está escrita en un compás y tempo específicos, además de recurrir a ciertas fórmulas rítmicas características, todo lo cual ayuda a que reconozcamos a cada una por su estilo.


¿Cómo suena el compás 6/8?

https://www.youtube.com/watch?v=AriYrSPJDtI

MARCAR LOS COMPASES.

¿Cómo se marcan los compases?

https://www.youtube.com/watch?v=IpYRbqyWdjc

 

ACTIVIDADES A REALIZAR:

I.- Toma apuntes de la página 40 y 41 de tu cuaderno de trabajo, así como   el    marcado   de compases. (VALOR 2 puntos).

II.-Investiga y responde a las siguientes preguntas. (VALOR 3 PUNTOS)

1.-¿Cuál es la música bailable más común de tu comunidad, localidad y región?

2.- ¿Cuáles son sus características generales (función, carácter, historia que     le da origen número de bailarines, vestuario, etc.?

3.-Busca y elige alguna música de bailes de la comunidad o la región y aplica tus conocimientos y los recursos de contar en voz alta y marcar el compás para determinar qué tipo de compás se utiliza en cada caso.

4.-¿Cuál es el nombre del baile que elegiste?

5.-Identifica el tiempo de cada música de baile, ya sea mediante el recurso del segundero del reloj, o del metrónomo si cuentas con uno.

6.- ¿Cuál es el tempo del baile?

III.- Realiza la autoevaluación de la página 43. (VALOR 3 PUNTOS)

IV.- Realiza un video no mayor a 30 segundos, donde se escuche el baile o canción que elegiste y primero identifiques el pulso, y luego marques el compás. (VALOR 2 PUNTOS).

Envía tus evidencias antes del miércoles 10 de Febrero de 2021.

-- - - - - - -



 

SEMANA 23

Sesión 16 de Febrero 2021

Artes Música 2o grado.

Aprendizaje esperado: El alumno comprende la clasificación de las voces en el canto.

Énfasis: El alumno clasifica las voces humanas.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES EN EL CANTO.

La voz no es algo que tengamos en común un sexo y otro. Por una buena razón, coexisten diferentes tesituras, que nos hacen darnos cuenta de que entre una voz de falsete y un órgano vocal muy grave, hay un abismo.

Como recordatorio, definiremos la tesitura como el conjunto de notas, de más aguda a más grave, que somos capaces de cantar, sin forzar ni intervenir en el desarrollo adecuado de las cuerdas vocales y que podemos soportar para la práctica del canto.

En el caso de las mujeres, encontramos cuatro tesituras principales, muy bien diferenciadas.


Entre las voces graves, encontramos los contraltos, bastante raros, que desarrollan un timbre muy envolvente, casi carnal en determinadas ocasiones. Entre las más famosas destacamos a Jocelyne Taillon o Nathalie Stutzmann. Este tipo de voz permite iniciarse en registros a veces más lánguidos y lentos.

En las voces graves encontramos los altos, una categoría justo por debajo de la anterior y que resulta ser el equivalente femenino de contratenor para los hombres. A menudo se compara con la voz «natural», ya que es muy melódica.

Entre las voces más agudas, también está la tesitura mezzosoprano, bastante común entre los tipos de voces femeninas. Estas técnicas vocales ofrecen la ventaja de adaptarse a muchas canciones y están representadas en voces como la de Cecilia Bartoli, Marilyn Horne o Brigitte Fassbaender.

Finalmente, la voz soprano es el tipo de voz más común en mujeres y niños. Se trata de la tesitura más aguda, que te permitirá cantar muchas creaciones musicales, actuales y del pasado. El mejor ejemplo es Maria Callas, cuyo timbre es perfectamente reconocible entre miles.

También hay tres subcategorías de voces femeninas, que nos permitirán clasificar mejor las diferentes tesituras:

  • Las voces ligeras, más cómodas en los agudos.
  • Las voces líricas.
  • Las voces dramáticas, más adecuadas para los graves.

¿Cuáles son los tipos de voz masculina en canto?



Siguiendo el mismo principio que en las voces femeninas, los tipos de voz masculina en canto se dividen en cuatro familias principales:

·        Los bajos, las voces más graves.

·        Los barítonos, que corresponden a la voz hablada naturalmente, 

    

         moderadamente grave.

·        Los tenores, más agudas, como la de Luciano Pavarotti.

·        Los contratenores, que se aproximan a la contralto femenina.

Al igual que en el caso de las voces femeninas, también encontramos   subcategorías de tesitura, que permitirán al hombre encontrar mejor qué canciones son más adecuadas según su voz.

Por ejemplo, hay dos tipos de voces bajas: bajos profundos, envolventes, y bajos cantantes, más suaves.

Lo mismo ocurre con el barítono, ya que encontramos el barítono-bajo, que tiene un poco más de potencia que un barítono básico. A sí a modo de anécdota... ¿sabías que en las películas y series, este tono es el que suelen tener los malos? Se debe a que es el que más atención suele atraer.

Al igual que en el caso del bajo, encontramos tenores líricos y tenores ligeros. En resumen, la tesitura masculina es rica, muy rica, y saber más sobre ella nunca será una mala idea, ¡sobre todo para la salud de las cuerdas vocales!

Además, recuerda que saber cantar también tiene un carácter protector con respecto a los órganos vocales. No forzar indica un buen dominio del aparato fonador. Por el contrario, sentir una resistencia o tener una mala respiración pueden implicar una fatiga total para la voz, lo que dará como resultado un sonido falso o una mala presentación escénica.

 

¿Qué haremos?

1.- Observa el siguiente video acerca de la clasificación de las voces humanas:

       https://www.youtube.com/watch?v=8SWgoum_tR4

2.- Toma apuntes acerca de la clasificación de las voces en el canto.

3.- Realiza un cuadro sinóptico acerca de la clasificación de las voces.

 

Envía tus evidencias antes del  miércoles 24 de Febrero de 2021.

--------

--------

SEMANA 24 del 22 al 26 de febrero de 2021.

Artes música.

 

Aprendizaje Esperado: El alumno aprende la diferencia entre Tono y semitono.

 

Enfasis: El alumno analiza los principales tipos de escala musical.

 

 

 

1.2 La escala

Una escala es una sucesión ascendente o descendente de sonidos que guardan una relación entre sí. Esa relación entre los sonidos o notas se llama intervalo y la medimos con tonos y semitonos.

 

El tono

 

https://www.youtube.com/watch?v=ErIl9T97ERc

 

El tono es la mayor distancia que existe entre dos notas conjuntas. El semitono es la distancia menor que existe entre dos notas conjuntas. Recuerda que entre notas conjuntas (como do-re, re-mi ) hay una distancia mayor (tono) cuando entre ambas cabe otra nota; si entre ambas notas conjuntas no hay lugar para otro sonido, entonces la distancia es menor y se llama semitono.

 

¿Qué es una escala Musical?

 

https://www.youtube.com/watch?v=eQ_wSCqY5yM

 

Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben el nombre de tonos o notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es más agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es constituir la base de una tonalidad y de una melodía.

 

Las escalas se nombran dependiendo del número de sonidos que emplean:

 

·       Pentatónicas (formada por cinco notas)

·       Hexáfonas, ( formada por 6 notas)

·       Diatónicas,o heptatónica (formada por siete notas)

·       Dodecafónicas o cromáticas. (formada por 12 notas).

 

 

La escala diatónica (Heptatónica)

 

Es la que se usa en la música de occidente y también es llamada heptatónica o diatónica, ya que está formada por siete notas naturales: do, re, mi, fa, sol, la y si.

 

 Es la que ordena los sonidos en las siguientes notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do. La escala diatónica puede ser mayor o menor. Recordemos la formación o Estructura de la escala mayor:

 

ESTRUCTURA DE LA ESCALA DIATONICA MAYOR.


                                                      
                                 

                                            Do      re     mi      fa     sol      la     si     do

                                                  T        T      st      T        T      T      st      

(T=tono,st=semitono)

 

Así como puedes observer aquí arriba  la escala diatónica Mayor, es de : Do, re, mi, fa, sol, la, si, do compuesta por Tono, Tono, semitono, tono, tono, tono, semitono (T T st T T T st).

Vista desde el punto de vista de un piano quedaría así



Es decir, que de Do a RE la distancia es de UN TONO.

                           Re a MI                               UN TONO

                           MI a FA                                 semitono

                           FA a SOL                              TONO

                           SOL  a LA                             TONO

                           LA     a SI                              TONO

                           SI     a  DO                            semitono.

   

Escala PENTATÓNICA. 

En este caso, la escala está formada por cinco notas​ o sonidos (sin contar la octava) y se evitan los semitonos. Esta escala está compuesta de terceras menores y segundas mayores y se utiliza, normalmente, cuando se quiere conseguir una sonoridad oriental.  


Es una escala fantástica para improvisar; sobre todo líneas melódicas.

Se puede ver que la escala pentatónica consta de tonos, y de tonos y medios. Los tonos y medios están entre las notas Mi y Sol; y entre las nota de La y Do.

 Es conveniente que aprendamos bien el patrón de tonos y semitonos de la escala pentatónica para poder así formar las demás escalas pentatónicas.



ESCALAS CROMATICAS.

Esta escala también es conocida como dodecafónica y consiste en doce sonidos. Solamente utiliza semitonos, sus intervalos son iguales y utilizando sostenidos y bemoles se separan las notas.

 


ALTERACIONES MUSICALES.

Son los simbolos que alteran una nota ascendentemente o descendentemente.

Recuerda como ya vimos en primer año que el sostenido ( # ) sube medio tono a la nota que lo lleva, y el bemol ( b) desciende medio tono.El becuadro destruye el efecto de las alteraciones y vuelve a la nota normal, es decir natural.

 



En un piano las notas quedarían así:



 y podemos darnos cuenta que do sostenido (Do # ) y re bemol (Re b) son las mismas notas, o Re # y mi Bemol (Re# = Mi b), etc.

Como puedes observer el Re b está bajando un semitone (o medio tono) a Re, Mib está descendiendo medio tono a Mi, Sol b está descendiendo medio tono a Sol. Por lo que se vuelven notas negras en el teclado. Do # está subiendo medio tono a Do, re# a Re, etc.

 

VIDEO SOBRE ESCALAS. 

https://www.youtube.com/watch?v=eQ_wSCqY5yM

 

EVALUACION 

I.- Responde a las siguientes Preguntas.(Valor : 5 puntos)

1.- Qué es un Tono.

2.- Qué es un semitono?

3.- ¿Qué es un escala musical?

4.- ¿Cuantos tipos de escala conoces?

5.- ¿Que es una escala diatónica?

6.-¿Qué es una escala pentatónica o pentáfona?

7.- ¿Qué es una escala  cromática?

8.-¿Cuál es la estructura de la escala diatónica?

9-¿Cuales son las alteraciones musicales?

10.-¿Qué función tiene el sostenido, becuadro, y bemol?

 

II.-En tu cuaderno pautado dibuja la escala Diatónica.(marcando tonos y semitonos) (Valor

     2.5 puntos).

 

III.- Escribe una escala Pentatónica. (2.5 puntos)

 

Envía tus respuestas a más tardar el 29 de Febrero de 2021.

 

- - - - - - - - 
 - - - - - - - -

Semana 25  del 01 al 5 de marzo de 2021.

Artes música segundo grado.

La canción y su proceso creativo.

Aprendizaje esperado: El alumno comprende  las partes que conforman una canción.
Énfasis: Desarrollar la creatividad y el sentido melódico, así como la expresión oral y escrita.

Una canción es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así como el acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser interpretada por uno o varios vocalistas. La palabra canción deviene del latín cantio, que quiere decir, todo aquello que se puede cantar.
Generalmente, las canciones pueden ser cantadas por uno o más vocalistas, de ahí que pueden también pueden ser interpretadas por grupos de cantantes como un dúo, trío o más cantantes, por ejemplo, los grupos corales o las bandas musicales.
Las canciones son consideradas obras musicales porque a lo largo de su creación es necesario poseer inspiración, destinar tiempo para su composición, conocimientos y pasión por la música.
Las letras de las canciones deben transmitir los mensajes deseados por quienes las escriben y por quienes las interpretan, de ahí que sea considerada como una expresión artística que ha realizado y confeccionado el hombre a lo largo de todo su desarrollo humano.
Existen diferentes tipos de canciones canciones según su composición musical, la cual se caracteriza por ser un conjunto de versos, así como en los poemas, que mantienen un ritmo sonoro y envían un mensaje, bien sea de amor, amistad, tristeza, alegría o crítica, entre muchos otros temas.
Tipos de canciones
Existen diferentes tipos de canciones según las creaciones artísticas que puedan desarrollar los músicos. No obstante, existe una definición general de tres tipos de canciones: la canción lírica, la canción folclórica y la canción popular.
Las canciones líricas forman parte de la música clásica. Se caracterizan por contener letras escritas en forma de verso y estrofa, generalmente concebidas por poetas y, que suelen ser interpretadas con el acompañamiento de diversos instrumentos musicales como un piano u orquestas sinfónicas.
Las canciones folclóricas, por su parte, forman parte de la identidad cultural de un país o región ya que exponen diversas tradiciones a través de composiciones musicales y letras que relatan historias o costumbres de diferentes grupos sociales.




Las canciones folclóricas suelen ser de dominio público, de autoría anónima y, son transmitidas de generación en generación a lo largo de la historia de los pueblos.
Por último, se encuentran las canciones populares o modernas que exponen gran diversidad de estilos musicales y que suelen ser las más escuchadas por el público en general, gracias a los diversos medios de comunicación.
Las canciones populares suelen tener un autor y estar protegidas por el derecho de propiedad intelectual. Sin embrago, en este tipo de canciones, es muy común que un cantante trabaje en colaboración con otros autores musicales para escribir y realizar una composición musical.
Las canciones populares, a diferencia de las canciones líricas o folclóricas, tienen una estructura musical sencilla que puede variar y ser un poco más compleja pero, no mucho más.
De sus variaciones nacen diferentes géneros musicales de las cuales han surgido canciones que se han ubicado en el top de las más escuchadas, descargadas a través de diversas aplicaciones o solicitadas en los programas radiales y, que ahora forman parte de los clásicos populares del público en general.
Entre los géneros musicales de las canciones populares se pueden nombrar: el pop, el rock, el rock and roll, la salsa, el merengue, la balada, el rap, el reggae, el blues, el jazz, el reggaetón, la cumbia, el heavy metal, entre otros.

¿Qué haremos?
  1.- Observa los siguientes videos acerca de cómo se crea la letra de una canción ( 2 puntos):

       https://www.youtube.com/watch?v=U-vW0Rinfig

           El arte de la rima:

      https://www.youtube.com/watch?v=vr9TGfTSj1c

 2.-Toma el resumen- apuntes de los siguientes temas (3 puntos):
      *   2.1  ¿Cómo se hace una canción? De tu cuaderno de trabajo (página 62-65). 
      *   2.2 audición e identificación de la estrofa y el estribillo. ( pág. 67 y 68).

3.- Realiza un cuadro sinóptico de las partes de una canción, utilizando la información 
         del tema  2.1, 2.2 y demás información que encuentres. (2 puntos)

4.- Realiza la letra de una canción de al menos 3 estrofas, señalando el estribillo y estrofas. 
     En caso de que puedas cántala y grábala en tu teléfono. (3 puntos).

   Envía tus evidencias antes del martes 9 de Marzo de 2021.