miércoles, 2 de septiembre de 2020

Artes Primero A B C D E

 Buenos días alumnos este es el blog de artes para primeros años. Realizar su test de diagnóstico.

insertar formulario.





ACTIVIDADES SEMANA 3 del  7 al 11 de septiembre de 2020.

7 de septiembre

 Nombre del Programa: Dirigiendo mi obra de teatro.

 https://www.youtube.com/watch?v=Cai1z0thwsw 

 Aprendizaje esperado: Explica a su familia, como si fuera un director de teatro, toda su propuesta teatral (texto y bocetos), con el objetivo de incorporarlos a su proyecto con funciones definidas.

 

¿Qué haremos?

 Planificarás y elaborarás tu propia propuesta teatral, por medio de:

·       Elaboración de un “teatrino” de sombras

·       *Planeación de una historia teatral.

      *   ¿Cuál sería la historia y como se llamaría?

·       ¿Qué personajes tendría tu obra?

·       ¿Cómo serían esos personajes?, vestuario?, escenario?

·       Dibuja algunos bocetos de cómo te los imaginas. etc.

 

Enviar fotos de su trabajo y apuntes al correo: hiramzagoyamontiel@gmail.com

 

 

 9 de septiembre

 Nombre del programa: Puedo interpretar mi realidad.

https://www.youtube.com/watch?v=vww8q2QrfW0

 Aprendizaje esperado: Reconoce movimientos y sonidos reales de personas, animales y cosas, y los reinterpreta utilizando la ficción.

 

¿Qué haremos?

Ver los videos, imitar los movimientos y sonidos que producen los animales, y contestar las siguientes preguntas:

¿Cuales movimientos y sonidos te gustaría hacer?

¿Lo has intentado antes?

¿Qué movimientos y sonidos harías para imitar un pez?

 Dibújalos y explícalos en una hoja.

 

Enviar fotos de su trabajo y apuntes al correo: hiramzagoyamontiel@gmail.com

 SEMANA 4

14 de septiembre 1er grado.

Mi encuentro con las artes.

Aprendizaje esperado: Explorar algunas posibilidades expresivas del movimiento corporal, al poner atención en calidades y trayectorias, y al utilizar estímulos sonoros diversos.

Énfasis: Exploración de elementos de las artes y posibilidades expresivas.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás posibilidades expresivas en distintos lenguajes artísticos al explorar los elementos básicos de las artes.

Hoy vas a explorar algunos elementos básicos de las artes en diferentes lenguajes artísticos para descubrir nuestras posibilidades expresivas.

 

¿Qué hacemos?

¿Te gusta la música, dibujar, ver películas, jugar videojuegos?

¿Conoces estas múltiples maneras de entrar en contacto con las artes?

 

1.-Observa los siguientes videos dedicados a las artes, responde a las preguntas que ahí te hacen y toma apuntes.

https://www.youtube.com/watch?v=4X-NorGgQX0&t=25s 

 

2.- Haz un autorretrato usando los elementos básicos de las artes. Como puedes ver, el autorretrato es un dibujo de tu persona, como si te vieras en un espejo.

Busca materiales que tengas en casa como, colores de madera, pinturas, papel, hojas de tu cuaderno, crayolas o cualquier cosa que te permita dibujar y haz tu dibujo donde tú seas el protagonista. No es necesario ser un experto. Atrévete a explorar con tu creatividad.

Enviar apuntes, y trabajos al correo hiramzagoyamontiel@gmail.com a más tardar el 20 de septiembre de 2020.


Descubriendo los elementos de las artes

Transmisión 21 de septiembre

Aprendizaje esperado: Explora las posibilidades expresivas del movimiento corporal, poniendo atención en las calidades y trayectorias, y utilizando estímulos sonoros diversos.

 

Énfasis: Explora las posibilidades expresivas del movimiento y el sonido de su cuerpo al relacionarlos con estímulos sonoros.

https://www.youtube.com/watch?v=heZWXXoAFlE 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás actividades artísticas que te pongan en contacto con el movimiento, el gesto, la forma, el color y el sonido.

¿Qué hacemos?

Inicia observando el siguiente video en donde se pueda apreciar la coreografía asociando el movimiento con la música para observar cómo las y los bailarines realizan formas corporales siguiendo el ritmo.

Una vez que observaste cómo los bailarines relacionan sus movimientos con los sonidos, ¿Pudiste descubrir cómo se relacionan los elementos de las artes que están presentes en este baile y en la música tradicional? ¿Observaste el color de los vestuarios y las figuras que realizan los bailarines?.

Todo esto debe llevarte a pensar en muchas posibilidades para mover tu cuerpo cuando quieras compartir una idea de manera creativa. Para ello, será importante tener claro cómo te podrías mover estando en un escenario, por muy pequeño o grande que sea, siempre podrás considerar dos tipos de espacios: el personal o parcial y el general o total.

El Reto de Hoy:

Pon distintos objetos por tu casa y llega de un lado a otro, simulando ser un animal como un leopardo, un búho, un elefante o un animal de tu predilección; un objeto como por ejemplo un taladro, las manecillas de un reloj, entre otros; o algo ficticio como: un monstruo, un astronauta, un súper héroe o heroína, etc.

Observa la trayectoria que dibujaste en tu cuaderno o la que trazaste con ayuda de gises o estambres, pon música para moverte de acuerdo a los sonidos que vayas percibiendo y repite las mismas trayectorias, pero ahora siguiendo el ritmo de la canción.

Enviar fotos y apuntes al correo hiramzagoyamontiel@gmail.com , fecha límite Lunes 28 de septiembre 2020.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Los inicios del arte en el mundo

23 de septiembre


 https://www.youtube.com/watch?v=v5qBENGLFWI

 

Aprendizaje esperado: Reconoce la diversidad de manifestaciones artísticas de distintas épocas y lugares, para conocer la diversidad creativa.

Énfasis: Investigar el origen de distintas obras de arte o manifestaciones artísticas desde algunas disciplinas artísticas, en distintos lugares y épocas para relacionarlas con nuestra imaginación.

¿Qué vamos a aprender?

Recordarás que las artes están presentes a tu alrededor y que interactúan unas con otras, dándole sentido así a la vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Preguntarás  alguna vez a ti mismo,  ¿cómo surgen las artes? Primero hay que conocer,  ¿qué es el arte?

¿Dónde hay arte?

·  Artes de Espacio

·  Artes de Tiempo

·  Artes de Espacio y de Tiempo.

¿Cómo crees que se relacionan las producciones artísticas con la manera en que se representa la vida cotidiana de un lugar y época?

El Reto de Hoy:

Realiza el siguiente ejercicio de creatividad. Escucha una melodía que te guste y en tu libreta convierte en dibujos aquellas imágenes que pasen por tu mente, así como las emociones y sensaciones que surjan mientras escuchas la música. Trata de hacer un collage de palabras e imágenes, no importa si sabes o no dibujar, lo importante es que expreses lo que sientes e imaginas.

Cuando tengas listo tu dibujo, piensa responde las siguientes preguntas:

¿Qué sientes cuando ves tus trazos?

¿Crees que reflejan algo de tu personalidad?

¿Te ayuda a saber cómo te sientes en este momento?

Enviar foto del dibujo y apuntes al correo hiramzagoyamontiel@gmail.com a más tardar el  Lunes 28 de septiembre de 2020.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - -- - - - - - - - - - - - - - - 

Artes 1er año

TITULO:¡Cuánto arte!

28 de septiembre.

 Aprendizaje esperado: Reconoce la diversidad de manifestaciones artísticas de distintas épocas y lugares, para conocer la diversidad creativa.

 Énfasis: Reconocer las obras artísticas más emblemáticas que han trascendido en la creatividad humana a través del tiempo.

¿Qué vamos a aprender?

 Revisarás como el arte ha estado ligado a la vida cotidiana de los artistas, solo basta con observar a tu alrededor.

 El arte nos da la posibilidad de observar nuestro entorno, apreciar las características y poder aplicarlo en nuestra vida diaria.

 ¿Qué hacemos?

 Se presentarán un conjunto de obras pictóricas, teatrales, musicales y de la danza que han dado pie a muchas corrientes artísticas que hoy conoces. Pon mucha atención y anota en tu cuaderno lo que consideres más importante.

 A lo largo de la historia de la humanidad los eventos más significativos han sido registrados y estudiados para crecer como sociedad, en el arte esto también podrás observarlo; por ejemplo, en la pintura se pueden ver plasmadas nuevas formas de pensar, de expresarse, de sentir e incluso nuevas formas de ver el mundo.

 ¿Te has preguntado cuál es el origen de las representaciones artísticas? ¿En qué momento el ser humano comenzó a darle forma a la expresión? ¿Qué piensas que necesita una obra artística para trascender en el tiempo?

Observa el siguiente video, toma nota de lo que te parezca más importante y de tus dudas.

 

1. Orígenes de la música.

https://www.youtube.com/watch?v=L7wOcQgsq0Q

Es interesante ver como los primeros hombres y mujeres usaban sonidos guturales para comunicarse y poco a poco encontraron la música en instrumentos de la vida cotidiana. Además de relacionarse con la naturaleza y la vida cotidiana usando sonidos, también empezaron a hacerlo con imágenes, lo que dio paso a la pintura rupestre que es la representación gráfica o dibujo que se encuentra plasmado sobre una roca o cavernas y que fueron realizadas en la prehistoria.

 Observa el siguiente video detalladamente de estas pinturas. ¡No olvides tomar nota de aquello que te parezca más relevante 

2.   Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco.

 https://www.youtube.com/watch?v=bKuhJMp0hGE

¿Alguna vez imaginaste que así eran las primeras representaciones artísticas? ¿Y que los seres humanos plasmaban actividades cotidianas en las paredes de las cuevas? ¿Recuerdas cuando de pequeño comenzabas a dibujar? ¿cómo eran tus trazos?.


3.   Son jarocho

Antropológicas - El son Jarocho

 

https://www.youtube.com/watch?v=drXp1lO8Wko

 

Si quieres saber más acerca de la fusión del arte con la vida diaria, puedes buscar la danza maorí, la cual ha sorprendido porque antes de iniciar un partido, los jugadores de Nueva Zelanda, hacen una demostración de voluntad y fuerza, unido a cantos y bailes tradicionales.

 También es impactante descubrir la capacidad de adaptar las expresiones artísticas tradicionales, en contextos más contemporáneos, sin que pierdan su esencia.

 

Como has visto en esta sesión, tu puedes tomar eventos ordinarios o extraordinarios de tu vida y, tu creatividad, para elaborar piezas artísticas. Sólo necesitas recordar que en el arte expresas lo que sientes, lo que acontece, las opiniones sobre tus eventos o la percepción de los mismos.

El Reto de Hoy:

Busca un baile, pintura, canción, obra de teatro o libro, que haya trascendido artísticamente en la humanidad y que haya surgido de la vida cotidiana de sus creadores.

Enviar apuntes a: hiramzagoyamontiel@gmail.com a más tardar el Lunes 5 de octubre de 2020.

- - - - - - - - - - - - - - - - - 

Actividad  30 de septiembre

TEMA: Cualidades del sonido.


 Aprendizaje esperado: El alumno identifica las diferentes cualidades del sonido, tales como timbre, altura, intensidad, etc.

¿Qué haremos?

Observa el siguiente video:


Lee el archivo pdf de tu libro titulado “Las cualidades del sonido” toma nota  de los conceptos ahí descritos.
Contesta los ejercicios que vienen en ese archivo:

·        Investiga y en cada cuadro anota algún objeto que produzca sonido con la  intensidad de la escala de los decibeles. (Pág.11)
·       Completa el cuadro de la pág. 14. ( hacer en la libreta).
·       Realiza un cuadro sinóptico  de las “cualidades del sonido”.
 Recuerda que estos ejercicios los puedes hacer en tu libreta.

 Tomar foto de los ejercicios contestados y enviarlos al correo indicado : hiramzagoyamontiel@gmail.com antes del lunes 5 de octubre.

- - - - 

Transformando lo cotidiano en extraordinario

Lunes 5 de octubre de 2020 

https://www.youtube.com/watch?v=Psh1e0YtF5A


 Aprendizaje esperado: Transforma creativamente los acontecimientos cotidianos en eventos extraordinarios con el uso de los elementos de las artes.

 Énfasis: Reelaborar acciones cotidianas de distintas maneras al jugar con el movimiento, el tiempo y el espacio para descubrir nuevas maneras de realizarlas por medio de uno o más lenguajes artísticos.

 ¿Qué vamos a aprender?

 Reelaborarás acciones cotidianas de distintas maneras al jugar con el movimiento, el tiempo y el espacio para descubrir nuevas maneras de realizar las mismas acciones usando los lenguajes de las artes. Te enfocarás en transformar algo cotidiano en algo extraordinario. ¡Dando un nuevo significado a lo que haces diario!

 Para ello te apoyarás en tu creatividad; transformaremos acciones cotidianas como caminar, leer o poner la mesa en algo extraordinario.


¿Qué hacemos?

Primero vas a recordar que el arte es una forma de expresión humana.

 Las personas se comunican para expresar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos, en fin, todo lo que les provoca el mundo que le rodea. Lo más interesante es que cada individuo y cada sociedad tiene su forma de entender e interpretar el mundo, a eso se le llama: cosmovisión.

 

Es por eso que a veces resulta complicado definir que es el arte y que no, porque a fin de cuentas si lo que es arte para ti, para otra persona no lo es, debido a la cosmovisión de quien crea la obra y de quien la contempla. De hecho, existieron ideas del arte que lo veían como aquello que es bello, estético. Estas ideas llevan a entender en algún momento lo bello y lo feo como conceptos universales, cuando en realidad hoy se sabe que la idea de belleza depende de la historia y de la cosmovisión de las distintas culturas, de las diversas personas.

 

El arte es una capacidad humana para expresar, representar e interpretar el mundo que te rodea 

I.- Responde a las siguientes preguntas:

¿El arte está en todas partes?

 ¿Crees que podrías hacer arte, por ejemplo, con los trastes en la cocina de tu casa?


Actividad- Creación de composición rítmica.

 En tu primer ejercicio harás una pequeña composición rítmica con algunos utensilios de cocina. Para reproducir esto en casa recuerda pedir permiso a tus familiares para utilizar algunos objetos de la cocina. También pueden invitarlos a participar en este ejercicio artístico.

 Puedes crear música con los trastes, por ejemplo, un: ¡Concierto para olla!

 El reto de hoy:

 Reflexiona sobre todo lo visto en esta clase, haz anotaciones con relación a las siguientes preguntas:

 ¿Qué otras actividades cotidianas puedes transformar en algo extraordinario?

¿Qué sensación te produce esta transformación?

A partir de los ejemplos que viste hoy, atrévete a transformar alguna otra actividad cotidiana en arte. Una sugerencia es primero redactar una pequeña lista de acciones diarias como: lavarte los dientes, peinarte, comer, barrer, irte quedando dormido, entre otras cosas.Después describe cómo las transformarías en arte.

 Envía fotos de apuntes, así como video de tu obra de composición rítmica. 

 Al correo: hiramzagoyamontiel@gmail.com  teniendo como fecha límite el 12 de octubre de 2020.                          

 - - - - - - - - - 

SEMANA 8

Fecha: 12  de Octubre

Tema: Fenómenos y paisajes sonoros.

Aprendizaje esperado: El alumno aprenderá a diferenciar los diferentes tipos de paisajes sonoros,     así como su sensibilización al sonido de su entorno.

 

¿Qué haremos?

1.-Observa el siguiente video para aprender el concepto de paisaje sonoro.

Recuerda Tomar notas en tu cuaderno:

https://www.youtube.com/watch?v=OvNITCYZFYE

 

2.- Escribe en tu libreta qué sonidos escuchas?

https://www.youtube.com/watch?v=TVisk9yqDmo

 

3.- Lee las hojas del archivo pdf titulado Fenómenos y paisajes sonoros, toma apuntes y realiza la actividad de la página 16, la cual consiste en escribir los sonidos que escucharías en las fotos.

Actividad Prática:

4.- El alumno realizará una serie de 3 grabaciones de audio, de paisajes sonoros no mayor a 20 segundos, grabados con su teléfono. Los  distintos entornos y paisajes sonoros deben ser por ejemplo su casa, cocina, patio, etc.

El alumno escuchará estos paisajes sonoros y describirá en su libreta que sonidos escucha.

Enviar trabajos a más tardar el 19 de octubre de 2020 al mail: hiramzagoyamontiel@gmail.com No habrá prórroga.

 

- - - - - - - - - - - - 
- - - - - - - - - - - - 

SEMANA 9

Semana 9

Martes 20 de octubre de 2020.

Sonido, música y lenguaje.

Aprendizaje esperado: El alumno aprenderá las bases del sonido y el lenguaje musical.

¿Qué haremos?

1.- Lee el archivo pdf denominado “creación y producción musical”. (pág. 2 a 5).

2.- Responde a las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las cualidades del sonido?

¿Cuáles son las cualidades de la música?

¿Es lo mismo sonido que música?

¿Qué es el sonido?

3.- Escribe las siguientes definiciones:

Altura o tono, Intensidad o volumen, Duración, timbre.

4.- Copia  el mapa conceptual titulado “El lenguaje musical” en tu libreta (pág. 3).

5.-¿Qué es el ritmo?

6--¿Qué es el compás?

 

Observa el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=DWVfgbmjJlo

 

1.-¿cuáles son las figuras musicales?

2- descríbelas y dibuja las figuras musicales así como a sus silencios.

 

Envía tus respuestas por mail, a más tardar el lunes 26 de octubre de 2020.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

SEMANA 10


 26 de octubre

¡Mi cuerpo habla con su propia voz!

Aprendizaje esperado: Representa una situación vinculada a su contexto mediante distintas formas expresivas.

Énfasis: Recrear una situación significativa a través de recursos simbólicos y expresivos de su interior asociados a su entorno.

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás el mundo de las artes, pero desde una mirada diferente, utilizando otros elementos para expresar lo que hay en tu interior de forma original y creativa.

¿Qué hacemos?

Hoy verás que las artes son muy importantes para la humanidad.

1.- Observa el video de la sesión aprende en casa:

https://www.youtube.com/watch?v=pHtkKcJrwSc  

¿Sabías que las artes son lenguajes que han creado los seres humanos para comunicarse, y existen desde antes del habla y la escritura?

Por eso, cuando observas alguna obra de arte, te provoca muchas cosas en tu mente, en tu cuerpo, además de que te hace sentir algunas emociones y sentimientos.

Algo parecido ocurre con la Lengua de Señas que utiliza la comunidad sorda. Aunque mucha gente sorda llega a hablar alguna lengua oral, la mayoría de sus miembros aprenden la lengua de señas.

Recapitulando:

Ya viste como expresar palabras con el cuerpo, pero sin voz, luego con las manos, y al final usar otras formas para crear una historia. ¡Traer al mundo lo que vive en tu imaginación es una experiencia inolvidable!.

Tuviste una forma de contacto con la comunidad sorda. La mejor forma de ser verdaderamente empáticos es la comunicación y el conocimiento. Debes de dar tu mejor esfuerzo para comunicarte con todas las personas.

 

 

 

En realidad, no es tan importante el medio de expresión que utilices, sino hablar con el arte de tus emociones y sentimientos, y con ello crear tu identidad. Así sabrás mejor quien eres y cómo es el mundo que te rodea. El chiste es comunicarte lo mejor posible para entenderte con los demás.

El Reto de Hoy (Actividad a realizar):

Busca otras formas de inventar y contar tus propias historias, usando lo que quieras, pero inspirándote en lo que te provoque o haga sentir alguna expresión artística que recuerdes.

Podrías por ejemplo usar la historia que leíste aquí o inventar una nueva o mejor aún, puedes inspirarte de cualquier obra de arte que conozcas. Puede ser desde una canción, un poema, un mural hecho con graffiti, una película, un cuadro, una foto; la que te venga a la memoria. Así será más fácil que salgan tus ideas, tus sentimientos y las ganas de expresarte.

No olvides registrar tus ejercicios artísticos que hiciste hoy por medio de fotos, un video, un dibujo, un poema o lo que prefieras, y, de ser posible, compártelas con tu profesor o profesora y tus compañeros.

Enviar tus evidencias de preferencia por mail : hiramzagoyamontiel@gmail.com, ya que por whats app no deben borrarlas y a menudo ocupa espacio de tu teléfono. A entregar a más tardar el  día Lunes 2 de noviembre de 2020.


- - - - - - - - - - -


ARTES  SEMANA 12

EMOCION-ARTE.

 

Fecha de transmisión: 09 de noviembre 2020.

Aprendizaje esperado: El alumno identificará y comprenderá  las experiencias sensibles y las aplica en la creación de una obra de arte.

¿Qué haremos?

I.- Observa el video de aprende en casa:

https://www.youtube.com/watch?v=4nPTe4-hWQE

Experiencias sensibles: Lo bello, lo sublime, lo trágico, lo feo, lo grotesco, lo cómico.

II.- Trata de definir 3 de algunas experiencias sensibles:

III.-Responde a las siguientes preguntas:

1.-¿Estás de acuerdo con lo que dijeron tus compañeros en el video?

2.-¿Qué respuestas darías para explicar estas sensaciones?

Las experiencias sensibles van de la mano con las vivencias, sensaciones, emociones o forma de ver el mundo de la persona que emite la opinión, esta opinión puede modificar lo bello, o lo feo de un suceso, de un evento de la naturaleza o de una obra de arte.

 Sin embargo en un suceso o en un fenómeno de la naturaleza los seres humanos a menudo no siempre intervenimos. Mientras que en una obra de arte siempre será intencional es decir siempre tendrá  el uso intencional de elementos para comunicar una idea, un mensaje o emoción. Incluso algunas obras buscarán crear una experiencia en los espectadores.

3.- Escucha 3 melodías del video o  unas melodías de tu elección y escribe que experiencia sensible  te detonan cada una:

4.- ¿Qué es el Dadaísmo?

Reto de hoy (trabajo práctico):

Crea una composición artística con objetos, recortes, cosas que para ustedes represente algo trágico, bello, cómico, grotesco, o sublime (escoger sólo una). Ustedes deciden el tipo de material que utilizarán para sus obras.

Enviar sus evidencias teniendo como límite el lunes 16 de noviembre.


- - - - - - -- 




SEMANA 13
 

Sesión: Yo creo que…

19 de noviembre de 2020.

Aprendizaje esperado: Reconoce elementos del arte en obras y manifestaciones artísticas desde distintas perspectivas estéticas.

Énfasis: Inferir el uso que se le puede dar a los diferentes elementos básicos de las artes en distintas obras o manifestaciones artísticas desde lo sublime, lo bello, lo trágico, lo cómico, lo feo y lo grotesco a través de la creación de una obra artística

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión vas a reconocer elementos del arte en manifestaciones artísticas desde una perspectiva estética.

Para ello vamos a insistir en la libre expresión de tus opiniones, recordando que la percepción se desarrolla continuamente y que cada quien habla desde su contexto o cosmovisión.

La perspectiva estética se entiende como el punto de vista del arte a través del tiempo y el espacio, pero, ha cambiado de acuerdo a las personas que lo reinventan según su entorno. Es decir, lo que se considera bello, sublime, grotesco, feo, trágico o cómico depende de la cosmovisión de quien lo percibe, pero en general conserva elementos de juicio básicos hasta la fecha.

Las artes usan elementos comunes como el movimiento, el color, la forma, el gesto o el sonido. Hoy vas a jugar con ellos para identificar cómo funcionan en las categorías estéticas o maneras de percibir el arte.

¿Qué hacemos?

1.-Observa el video de Aprende en casa:

https://www.youtube.com/watch?v=DdfDMyaZehA

El punto de vista trágico se refiere a lo fatal o inevitable del orden superior en contra de un deseo humano, genera compasión en quien lo presencia.

 

 

 

Lo cómico hace un señalamiento a lo extraño o que se sale del orden establecido, es sorpresivo y produce risa en el espectador.

Lo grotesco, además de ser ajeno, rompe de manera contundente con lo ordinario para hacer una crítica social a lo establecido como absoluto, inamovible o, incluso, indiscutible

Jugando con los elementos del arte, podemos variar la forma y el impacto del mensaje. A esto le llamamos tono. En la música, el tono es la cualidad de los sonidos que nos permite ordenarlos de graves a agudos, lo que nos ayuda a la disposición de las notas y a lograr transmitir belleza, fealdad, tragedia o comedia. Por ejemplo, “Las Mañanitas” es una melodía muy conocida, pero no suena igual si cambiamos la disposición de las notas que tocamos.

 

 El tono en el teatro

En teatro, el tono es difícil de explicar, pues se refiere al conjunto de elementos que forman el mensaje final que se emite, resaltando el uso de los acentos. En la vida cotidiana, se dice “tono melodramático” a cierta manera de exageración.

Tono sería la intención que se quiere transmitir, como cuando algunas personas dicen: “¡me sorprendió el tono en que lo dijo!” No es tanto lo que se dice, sino cómo se dice, por eso es el conjunto de gesto, volumen, acentos corporales, tonales, la ubicación en el espacio, colores, entre otros.

Tono sería la intención que se quiere transmitir, como cuando algunas personas dicen: “¡me sorprendió el tono en que lo dijo!” No es tanto lo que se dice, sino cómo se dice, por eso es el conjunto de gesto, volumen, acentos corporales, tonales, la ubicación en el espacio, colores, entre otros. Para reconocer el tono en las artes visuales, observa el siguiente video:

Tono

https://youtu.be/Y-YFpXDRI4Y

El tono es el estado del color puro que se ayuda de la luminosidad: blanco y negro que hacen claro u oscuro al tono o al color.

Podríamos decir que el tono en las artes busca impactar en la percepción del público, provocar reacciones específicas. Y es precisamente esto lo que en esta sesión queremos invitarte a experimentar, ya que te permitirá reconocer elementos del arte en diversas obras y manifestaciones artísticas.

 

 

 

Entonces, si el color negro, el tono grave, la expresión rígida y los movimientos fuertes se relacionan a lo trágico, mientras que lo blanco, lo suave, lo que hace sentir esperanza se puede relacionar con lo sublime, ¿qué es la belleza?

La belleza es todo aquello que te genera una sensación de plenitud, de paz, de esperanza, mientras que la fealdad es aquello que te sacude, que cuestiona tus valores y te hace pensar de otra manera porque a todas y todos nos puede tocar ser “lo feo” o “lo bello”, todo depende del contexto.

Lo importante en la experiencia estética que se puede generar a partir del contacto con las artes, es sensopercibir, es decir, reconocer lo que se siente al contemplar la obra, al crear, al opinar y argumentar acerca de lo que miramos y sentimos al entrar en contacto con las obras, reconocer nuestras ideas y emociones y preguntarnos: ¿de qué otro modo podría ser?

El arte nos conmueve, es decir, mueve nuestras ideas y nuestras emociones. Puede ser de manera suave y reconfortante, o de manera abrupta e incluso incómoda. El arte transforma el entorno desde la sensibilidad de cada quien. Por eso lo cómico nos sorprende y arranca carcajadas o risas discretas, según el entorno.

En lo trágico nos sentimos identificados porque sabemos los límites humanos ante la vida misma, pero si a eso trágico le cambiamos el tono de los elementos, le cambiamos no sólo el género, sino la categoría estética.

Te pedimos que al trabajar las actividades artísticas, busques aplicarlas en tu vida cotidiana divirtiéndote al hacerlo.

2.- Responde a las siguientes preguntas:

1.-¿Qué es el tono en música?

2.-¿Qué es el tono en el arte visual?

3.-¿Qué es el tono en el teatro?

4.-¿Qué es la belleza?

5.- Qué es la fealdad?

6.- ¿Qué es la experiencia estética?

El Reto de Hoy:

Te invitamos a que juegues, a que explores los elementos de las artes en tus creaciones, a que reconozcas los elementos existentes en el arte de tu comunidad y en el arte universal.

Esa será tu actividad, sea en una producción tuya o en una reconocida, juega con los elementos que la integran hasta que sientas que ha cambiado la categoría estética o que ha cambiado su percepción de forma radical.

Utiliza en concepto del tono en tu obra.

Enviar por mail antes del 23 de noviembre de 2020.


SEMANA 15

Sesión 02 de Diciembre. 

La creación sonora y el proceso musical: de la improvisación a la composición.

Propósitos

Utilizar conscientemente el sonido y el silencio en la creación de breves composiciones sonoras. Comprender la función de la grafía para el registro y la interpretación musical. Conocer las diferentes etapas del proceso musical (creación, ensayo, producción, difusión y presentación de las composiciones sonoras).

¿Qué haremos?

Lee el texto El proceso musical: creación, ensayo, producción, diffusion y presentación, que está en el cuaderno de trabajo.(Página 28 a 30)

2.1. El proceso musical: creación, ensayo, producción, difusión y presentación.   

Para abordar el proceso de la música es necesario usar algún tipo de modelo de comunicación que nos permita entender cómo se transmiten los mensajes musicales. Aunque existen varios modelos de comunicación, el más conocido es el que incluye un esquema del proceso comunicativo en cinco momentos:

1.     Mensaje  2. Transmisor  3. Canal  4. Receptor  5. Respuesta

2.     El proceso musical va de la idea musical (“mensaje deseado”) a través del “transmisor” y el “canal” hacia el “receptor” y la “respuesta”. Veamos sus cinco partes una por una:

1. “Mensaje deseado”: es la creación musical, lo que los transmisores quieren comunicar, los sonidos adecuados en el tiempo preciso en el orden correcto que crean un efecto específico.

2. “Transmisor”: es cualquier individuo o grupo de individuos que crean la música, tales como compositor, arreglista, instrumentista, cantante, ingeniero de grabación, DJ, etcétera.

“Canal”(o“mensajecodificado”):eslamúsicatalcomosuenayesescuchada.

3. “Receptor”: es cualquier persona que escucha la música (incluyendo a los

transmisores mismos) y recibe su mensaje.

4. “Respuesta”: al final del proceso podemos preguntar si la respuesta o reacción

del receptor de la música fue la esperada o no (adecuada o inadecuada).

El “mensaje deseado” es difícil de expresar, pero los músicos usan normalmente su propio lenguaje para referirse a él mediante ciertos adjetivos que se aplican a la música: “clásica”, “pesada”, “meditativa”, “bailable”, “violenta”, “setentera”, “electrónica”, etcétera. ¿Qué le pasa al mensaje cuando suena y cuando es recibido? ¿El mensaje recorrió el circuito y llegó a su destino? ¿El receptor muestra una “respuesta adecuada”?

Veamos dos ejemplos. Si hablamos de “música electrónica” en una fiesta estaríamos ante una “respuesta adecuada” si al escucharla los receptores reaccionan bailando o gesticulando entusiastamente, o quizá hasta gritando de gusto. 




Pero ésta no sería una “respuesta adecuada” en el caso de un público que escucha un concierto con música orquestal de Mozart. Aquí la reacción esperada sería otra: escuchar en silencio y sin expresión visible pero con emociones profundas y sublimes, sin aplaudir entre los movimientos de las obras pero aplaudiendo fuerte al director y la orquesta al final de la obra. Si la gente se sentara en silencio durante la fiesta o se pusiera a gritar o bailar en la sala de conciertos, podríamos decir que ha ocurrido un problema de comunicación musical. En tales casos podríamos preguntar qué pasó, qué fue lo que salió mal en el proceso, pues no sería suficiente decir que “no les gustó la fiesta” o que “no entendieron la obra orquestal”. Casi siempre hay buenas razones para explicar por qué los mensajes musicales no se entienden o reciben adecuadamente.

A veces los problemas tratan sobre el lugar donde se escucha la música, cuando la acústica no es la adecuada en una sala de conciertos o en un estadio donde se presenta un grupo de rock. En esos casos el “mensaje deseado” no alcanza a llegar al “canal” (lo que el “transmisor” quiere que se escuche), y mucho menos a los “receptores”. Quizá la interpretación musical o la grabación pueden sonar bien para el transmisor, pero a veces el mensaje no se llega a recibir. Si los receptores ríen cuando debían de llorar o miran con asombro en vez de gritar y brincar, quizá se trata del público equivocado para esa música o de la música equivocada para ese público. La mayoría de los problemas de comunicación musical se explican por diversos factores sociales y culturales. A veces tienen que ver con la “incompetencia musical” de los productores de la música y quienes la escuchan, es decir, la “incompetencia musical” surge cuando transmisores y receptores no comparten la misma experiencia musical o provienen de ambiente socioculturales diferentes, con normas, valores y expectativas musicales que no son compartidos entre ellos.

Otra forma de ver el proceso musical es mediante un modelo económico que se suele aplicar a las artes y la música:

1. Producto  2. Productor  3. Intermediario  4. Consumidor  5. Consumo

 Independientemente del modelo que usemos para entender el proceso de la música, la comunicación musical incluye en el momento actual al menos siete etapas o fases en las intervienen diversos especialistas (artistas, técnicos, empresarios) y consumidores:

1. Composición, creación: autor (del texto), compositor (de la música), intérprete, productor.

2. Edición, impresión: compositor, dibujante, editor, impresor, transcriptor, arreglista.

3. Ensayo,interpretación:intérprete,compositor,productor,representante.   4.Grabación:técnico,ingeniero,intérprete,compositor,productor,representante.  5.Fabricación,distribución,comercialización:empresariosdecompañíasdediscos

(locales o mundiales, públicas o privadas) y tiendas de productos fonográficos.

6. Difusión, circulación: periodistas, críticos y publicistas en medios impresos

(periódicos y revistas) y electrónicos (radio, TV, Internet, etcétera).

 7. Presentación pública: intérprete, productor, representante, compositor, público

(receptor, consumidor).

ACTIVIDAD 1

PROCEDIMIENTO:

1.- Escoge la música que más te gusta y reflexiona sobre el proceso musical que implica ese tipo de música: cuántas etapas incluye desde su creación hasta su recepción. Deberás tener en cuenta que no todas las músicas requieren de las siete etapas mencionadas. Escribe tu reflexión en media página tamaño carta. Después COMPARA las semejanzas y diferencias entre los procesos musicales de las distintas músicas escogidas.

 2.-Realiza un cuadro sinóptico del tema, El proceso musical.

 Enviar trabajos antes del Lunes 7 de Diciembre.

 - - - - - - - - -

 

SEMANA 16

07 de Diciembre

Aprendizaje esperado: El alumno aprenderá la manera de inventor sonidos e incorporarlos en la creación Sonora. Así como la diferencia entre la música escrita y la música improvisada.

 

¿Qué haremos?

Lee el párrafo titulado “la creación Sonora: el arte de inventor sonidos musicales”. Y realiza las actividades individuales ahí propuestas.

2.2. La creación sonora: el arte de inventar sonidos musicales.

La “musicalidad” se puede entender como la clase de relación que los seres humanos desarrollamos con la música, en cualquiera de sus modos creativos, interpretativos o divulgativos.

¿Cómo nos relacionamos con la música? De distintas maneras: escuchando, cantando, tocando instrumentos, creando música, hablando y escribiendo sobre ella. Como vimos en el proceso musical, estas actividades han producido diversos especialistas y profesiones musicales a través de la historia: compositor musical, autor de la letra que se canta, cantante, instrumentista o ejecutante de algún instrumento, acompañante instrumental de cantantes, dibujante musical, crítico o periodista musical y musicólogo (investigador musical), por no hablar de otras profesiones más recientes relacionadas con la industria moderna de la música y la producción de grabaciones (productor, ingeniero de sonido, arreglista, DJ, diseñador de sonido, etcétera).

Sin embargo, las personas que no son músicos profesionales también tienen una “musicalidad”, es decir, un vínculo musical que incluye la escucha, la ejecución vocal e instrumental y hasta la creación de canciones o piezas instrumentales. Es raro encontrar alguna persona a la que no le guste la música, o que por lo menos la escuche. Pero es improbable conocer alguna persona que nunca haya escuchado algún tipo de música en su vida. Así que todos tenemos una “musicalidad” particular que puede ser comparable con la de otras personas: alta o baja, intensa o débil, vital o superficial, desarrollada o inicial, constante o eventual, aceptable o mediocre.

¿Cómo influye la tecnología sobre la musicalidad de las personas? Los medios tecnológicos que conservan y reproducen la música afectan nuestra musicalidad, ya que pueden hacer que ésta cambie, mejore o disminuya. Por ejemplo, durante varios siglos de nuestra historia las personas tuvieron una musicalidad más cercana a la creación y la interpretación musical, pues si querían escuchar música o bailarla no tenían más remedio que tocarla y cantarla. Tenían que asistir al teatro, a la iglesia o a una fiesta particular para escuchar música “en vivo”, pues no habían grabaciones.

Con el desarrollo y la difusión de las tecnologías y los medios de grabación en el siglo XX (discos de distintos materiales y formatos, cintas, casete, CD, minidisk, etcétera), las personas del mundo dependemos cada vez más de las grabaciones para consumir la música que necesitamos escuchar o bailar. La gente ya no invierte tanto tiempo en aprender a tocar un instrumento o a cantar (a menos que sea músico profesional), sino que prefiere comprar discos y coleccionarlos, o actualmente conseguir la música que le gusta en Internet en formatos digitales (como MP3, etcétera). Es evidente que nuestra musicalidad ha cambiado en el siglo XX y sigue cambiando en el siglo XXI, que nuestra relación con la música ya no depende de crear, cantar o tocar música, sino de comprarla o copiarla para reproducirla por cualquier medio a nuestro alcance.

31Por otro lado, la tecnología musical también puede ayudarnos a crear y a ejecutar música usando los nuevos instrumentos electrónicos (teclados, guitarras, percusiones, sintetizadores, etcétera) y las computadoras. Cada vez es más fácil, para las personas que pueden adquirirlos, usar instrumentos y programas para “diseñar” sonidos digitales y sintetizados, o bien crearlos y reproducirlos en una computadora con los programas musicales que se han inventado para componer música y reproducirla.

Actividad individual.

PROCEDIMIENTO:

Responde las siguientes preguntas de forma personal. 

¿Qué problemas de comunicación musical conoces en la comunidad en donde vives? ¿Y cómo se podrían resolver? 

¿Cómo escuchas música normalmente: en vivo o en grabaciones? Explica por qué.

¿Cómo podrías describir tu “musicalidad” actualmente? 

________________________________________________________

Elabora una lista de los aparatos que utilizas para reproducir y escuchar la música, y especifica los lugares donde los has usado (casa, escuela, iglesia, autobús, etcétera).

Aparatos de reproducción musical:

1 _______________________

2._______________________

3._______________________

4._______________________

5._______________________

6._______________________

7._______________________

 

Lugares:

¿Qué opinas de la influencia de la tecnología electrónica en la música y en nuestra musicalidad? Escribe si es positiva o negativa y explica por qué.

2.2.1. El sonido y el silencio: inventar y explorar sonidos.

Vamos a imaginar que somos investigadores del sonido y el silencio, exploradores del mundo sonoro que nos rodea. Así podremos empezar a crear obras sonoras hechas por nosotros mismos, solos o en grupo con nuestros compañeros.

Primero vamos a inventar sonidos y a experimentar con ellos. Veamos cuatro experimentos sonoros que podemos realizar en grupo:

Experimento sonoro 1.

Imitar con la voz y el cuerpo los sonidos del medio ambiente y de los paisajes sonoros de nuestra comunidad: el viento, los árboles, el río, el mar, la laguna, los animales, las campanas (de la iglesia o de la escuela), etcétera.

Experimento sonoro 2.

Imitar con la voz y el cuerpo los sonidos de máquinas y aparatos eléctricos que existen en nuestra casa y escuela: licuadora, refrigerador, lavadora, podadora, equipo de sonido, tractor, computadora, automóvil, autobús, camión, etcétera.

Experimento sonoro 3.

Explorar e inventar sonidos con la voz y el cuerpo: la cara, la cabeza, el cabello, los brazos, las piernas, los pies, los zapatos, la ropa, etcétera.

Experimento sonoro 4.

¿Cómo se escucha el silencio? ¿Cuántos tipos de silencio puedes escuchar? Realizar un concurso de silencio entre los compañeros de la clase: ¿Cuánto tiempo puedes permanecer en silencio (sin hacer ningún tipo de sonido)? Tiempo máximo: cinco minutos.

2.2.2. Improvisación y composición en la música.

Improvisación: el arte de crear música no escrita.

La improvisación es la creación de una obra musical durante el proceso de su interpretación, sin la intención de escribirla. Puede ser la creación original de una obra por sus intérpretes, la elaboración o ajuste de algunos detalles de una obra existente (arreglo), o bien algo intermedio entre ambas.

El arte de improvisar es una de las prácticas musicales más usuales en distintas culturas del mundo, especialmente en las que no dependen de la notación musical. Por ejemplo, son famosos los improvisadores de la voz y los instrumentos musicales en culturas como las de la India (que improvisan sobre escalas llamadas “ragas”) o del Medio Oriente (que improvisan sobre escalas llamadas “maqam”). También se improvisa mucho en la música tradicional de las diversas culturas de África y Asia.




 

La improvisación también ha sido importante en la historia de la música occidental, desde la Edad Media hasta el siglo XXI. Se practicaron técnicas improvisadoras en la música vocal medieval y renacentista, así como en la música vocal e instrumental barroca. La idea de improvisar sobre una forma musical ha sido muy celebrada en la música europea. Por ejemplo, Bach y Handel se hicieron famosos por sus improvisaciones de “fugas” en el órgano, mientras Mozart y Beethoven lo fueron por sus “variaciones” improvisadas en el piano. La tradición de improvisar en instrumentos floreció en distintos países con influencia occidental hasta el siglo XX.

Aunque el compositor trató de controlar la forma de tocar del intérprete hasta el siglo XX (mediante indicaciones precisas en la partitura), la idea de improvisar como el regreso a una manera de hacer música más espontánea fue alentada por algunos compositores del siglo XX, especialmente en la llamada música “aleatoria” (en la que ciertas decisiones son dejadas al azar o al deseo de los intérpretes). Por ejemplo, cuando los miembros de un grupo musical reaccionan libremente a lo que otros están tocando, creando conjuntamente una obra musical improvisada.

En la música popular la improvisación también ha sido importante durante la ejecución en vivo, como en las canciones de grupos de rock o de música tradicional, que nunca tocan exactamente igual sus canciones. En la música de jazz los ejecutantes siempre improvisan en el ritmo y la melodía sobre patrones armónicos fijos. En el son mexicano se han hecho famosos los improvisadores de poesía y música en el son huasteco y el son jarocho, cuyos músicos de arpa y jarana nunca tocan igual piezas tan famosas como “La Bamba”, y siempre improvisan bonitos versos para deleite de sus oyentes.



Así que, como ves, la improvisación es una de las maneras más comunes de hacer música en el mundo y en México. ¿Te atreverías a crear música improvisada?

 

Actividad individual-grupal. Improvisaciones vocales y corporales.

PROCEDIMIENTO:

1. Realiza una improvisación breve (de 30 a 60 segundos) con al menos cinco sonidos diferentes de los que inventaste en los experimentos sonoros 1 a 3, producidos por tu voz (sólo sonidos y ruidos sin palabras) y tu cuerpo. Puedes usar cada sonido más de una vez y en el orden que más te guste.

2. Después ensaya y memoriza tu creación improvisada con todos los sonidos que usaste. Cuando la sepas de memoria repítela frente a la clase y comenta las improvisaciones de los otros compañeros (ellos comentarán la tuya).

 

 

Composición: el arte de crear música escrita.

Componer es la actividad de imaginar y crear una obra musical de forma escrita sin la necesidad de su interpretación. Una vez compuesta y anotada, la obra es interpretada por el mismo compositor o por algún otro músico para comprobar si todos los detalles musicales están bien escritos para su adecuada comprensión y ejecución por los futuros intérpretes. En tal caso, el compositor puede proponer la obra escrita para ser dibujada y publicada por alguna empresa editorial de música, y después de ser impresa podrá ser vendida y distribuida para que sea difundida por los ejecutantes que deseen tocarla.

Cada vez que una obra musical escrita es ensayada y tocada por los intérpretes, habrán sutiles o claras diferencias en su ejecución, aun cuando sea ejecutada por los mismos intérpretes. Ésta es una de las maravillas de la música escrita: cada ocasión que se toque nunca se ejecutará ni se escuchará igual, debido a las sutiles variaciones melódicas, rítmicas y tímbricas que siempre introducen los músicos al interpretar.

La notación musical es una forma de registrar los sonidos musicales escuchados o imaginados por un músico o compositor; es como un conjunto de instrucciones visuales para los intérpretes. En este sentido, la partitura de una obra musical se parece a la receta de un pastel: es una forma escrita de imaginar cómo debe cocinarse el pastel, pero no se puede predecir con precisión cómo saldrá el pastel.

¿Cómo te imaginas que podrías escribir tu improvisación hecha con sonidos vocales y corporales? ¿Estás listo para escribir una obra sonora en una hoja de papel?

Actividad individual-grupal. Escribir e interpretar nuestras composiciones.

PROCEDIMIENTO:

Inventa cinco signos gráficos (líneas, círculos, cruces, triángulos, cuadrados, etcétera) para representar y escribir los sonidos que usaste en tu improvisación vocal-corporal. Después escribe tu obra sonora en una hoja blanca de papel con esos signos, y trata de cuidar que pueda ser leída y entendida por otros alumnos de la manera más precisa que se pueda.

 

 

Una vez escrita tu obra sonora realiza un ensayo: pídele a un compañero que la lea e interprete para ti. Si no está clara la notación, trata de explicarla y corregirla hasta que él pueda interpretarla como tú la imaginaste y la improvisaste.

Después todos los alumnos leerán sus propias obras sonoras desde su notación e interpretarán la obra que ensayaron antes con su autor. Con apoyo del maestro, comentarán cuál interpretación les gustó más y votarán para escoger las tres obras sonoras que más les gustó a toda la clase y recibirán el primero, segundo y tercer lugares de este concurso de composición sonora.

Actividad individual.

PROCEDIMIENTO:

Responde las siguientes preguntas de forma personal. Después comenta y analiza tus respuestas con el maestro y un grupo de tres alumnos.

¿Qué entiendes por improvisación? 

¿La composición es una forma de crear música mediante la escritura?         Sí o No ¿Por qué? Explica tu respuesta afirmativa o negativa. 

Compara tu improvisación con tu obra escrita. ¿Cuál te gustó más? ____________ ¿Por qué? Explica. _____________________________________________________ 

Enviar tus respuestas y grabaciones de tus experimentos sonoros antes del Lunes 14 de Diciembre de 2020. Recuerda que no es necesario imprimir, ni copiar toda la información en tu libreta, sino solo lo que consideres más importante.

 - - - - - - - - - - - -


SEMANA 17

ACTIVIDAD 14 de Diciembre.

Aprendizaje esperado: El alumno comprende y desarrolla métodos de grafía musical.

¿Qué haremos?

Lee el apartado de la grafía Sonora, y realiza las actividades que se te van pidiendo.

 2.3. La grafía Sonora y la notación musical: escribir los sonidos.

A través de la historia se han inventado diversos sistemas de notación musical, en la música europea y en otras culturas del mundo como la China (siglo III a.C.), la griega (siglo VI a.C.) y la hebrea (siglo VI d.C.). La primera forma de notación europea surgió

en el siglo IX en el monasterio católico de Saint Gall en Suiza, y hacia el siglo XI en la iglesia cristiana oriental. Hasta aquí la notación sólo indicaba las alturas aproximadas de los sonidos pero no su duración, pues tenían ritmo libre. En los siglos XIII y XIV se desarrolló un sistema de notación rítmica o mensural, que daba valores a las notas musicales para su medición temporal. Este sistema mensural alcanzó su mejoría en los siglos XV y XVI, cuando se escribieron las grandes obras de la polifonía europea: música a cuatro o más voces horizontales e independientes.

La notación mensural con notas blancas y negras se usó especialmente para escribir las voces de la música polifónica, pero a partir del siglo XV se inventaron otros sistemas, llamados “tablaturas”, para escribir la música de instrumentos de cuerda (laúd, arpa, guitarra y teclado) y aliento (flauta de pico). Estas “tablaturas” indican al intérprete cómo tocar las notas deseadas en las cuerdas o teclas, en vez de registrar las notas mismas. Mediante números o letras se anotaban las melodías y el ritmo se escribía arriba de dichos números o letras.

Para el siglo XIX ya existía un sistema adecuado para escribir la música de los compositores occidentales. Sin embargo, hay varios aspectos de la notación musical que son imprecisos: los ornamentos o adornos melódicos, el tiempo o la velocidad, el volumen (los signos de dinámica no indican niveles precisos) y la alteración rítmica, cuando la música no debía tocarse exactamente como estaba escrita (como en la música barroca).

Vamos a seguir inventando sonidos y buscando grafías para escribirlos.

 

Actividad individual-grupal. Inventando sonidos y gráficos sonoros.

 

PROCEDIMIENTO:

Inventa tus propios sonidos y gráficos: vamos a experimentar más con gráficos sonoros.

(a) Inventa un sonido y búscale un gráfico.

Piensa bien el sonido que deseas (descríbelo en la primera línea) y después diseña un signo gráfico que lo represente visualmente con la mayor claridad posible (anótalo en la segunda línea).

Sonido _______________________________________________________ Gráfico ____________________________________________________________

 

(b) Diseña un gráfico y búscale un sonido.

Diseña un gráfico sonoro primero (anótalo en la primera línea) y después imagina qué sonido podría quedar bien con esa imagen que tú diseñaste (descríbelo en la segunda línea).

Gráfico ________________________________________________________Sonido _______________________________________________________________

(c) Después comenta con dos compañeros de tu grupo que les pareció más fácil: inventar primero el sonido y después diseñar el gráfico o viceversa.

Actividad individual-grupal.

PROCEDIMIENTO:

Responde las siguientes preguntas de forma personal.

 

¿Qué entiendes por notación musical?

 

¿Para qué sirve la grafía sonora? Explica.

 

Primero describe brevemente tu experiencia musical de inventar sonidos y diseñar gráficos para escribirlos.

 

¿Te gustó la experiencia? Sí o No ____________________________________ ¿Por qué? Explica.

 

 Enviar tus respuestas antes del Lunes 21 de Diciembre de 2020.

 

 - - - - - - - - - - - - - - 

SEMANA 19

Lunes 18 de enero

 

1° de Secundaria

Artes

 

Re-observ-ARTE

 

 

Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo la contemplación de una obra o manifestación artística puede modificar su percepción del mundo y de sí mismo y registra sus reflexiones.

 

Énfasis: Reconocer los elementos compositivos de una obra o manifestación artística para jugar con las sensaciones y percepciones que nos transforman.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Hoy vas a reflexionar cómo al percibir una obra artística se generan emociones y cómo estas emociones nos modifican la percepción.

 

El arte nos da la oportunidad de sentir, de expresarnos, ¡nos da la posibilidad de jugar! Hoy vas a jugar con las emociones que produce observar, escuchar, leer o reproducir una obra de arte.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Para iniciar, escucha el siguiente audio:

 

1.      Obertura 1812

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-sp46z1tJSK-Obertura1812.mp3

 

Cierra los ojos, déjate llevar, transpórtate con la imaginación, ¿Qué te hace sentir?, ¿la habías escuchado antes?, ¿logras crear algo en tu mente?

 La “Obertura 1812” del ruso Tchaikovsky, rememora la batalla entre el ejército ruso y el ejército de Napoleón, sus sonidos son de plena guerra, entre cañones y enfrentamientos cuerpo a cuerpo.

Esta pieza fue compuesta en honor al ejército ruso y representa momentos de angustia vividos ante la invasión francesa, por eso se escucha una parte de “La Marsellesa”, el himno francés.

En la “Obertura 1812” abundan sonidos de instrumentos metales, pero definitivamente es el sonido del cañón el que confirma su sentido bélico.

 

Al escuchar la obra de Tchaikovsky podemos reflexionar acerca de la identidad de los pueblos y su orgullo bélico, porque hoy nos hace pensar en las personas caídas en combate, ahí se le quita lo honorable, aunque sigue siendo una obra hermosa por su fuerza y vigor.

 

Es horrible que una obra tan majestuosa como lo es la “Obertura 1812” hable de guerra, de gente que combate por el deseo de ganar poder y territorio, cuántas personas murieron por los anhelos de poder de un personaje como Napoleón. Pero si en lugar de soldados, pensamos en médicos que luchan contra una enfermedad, la melodía recupera su sentido de honor, de batalla y de sacrificio.

Eso es lo maravilloso del arte: se puede contextualizar una obra a las diferentes realidades, haciendo que lo que quiso transmitir el artista se transforme y enriquezca. El verdadero arte siempre está en movimiento y evolución. Si eso pasó con la “Obertura 1812”, ¿crees que puedas tener un cambio en tu manera de percibir esta obra: “La noche estrellada” de Vincent Van Gogh?

 

Van Gogh la creó mientras era paciente de un asilo al sur de Francia, después de que se cortó la oreja.

       

 

Este paisaje lo creó de su imaginación y sus recuerdos de su natal Holanda. Es sorprendente porque estando encerrado en un asilo creó una obra que evoca libertad. Justamente es la búsqueda de la libertad a través de la imaginación. Otra de las maravillas del arte.

 

El ciprés de la orilla se siente como si fuera alguien que está espiando a la ciudad adormilada. Al verla se puede sentir el aire en el rostro, el movimiento que atrapa, transporta. Ahora que vivimos en confinamiento, Van Gogh nos puede inspirar para crear una obra desde casa.

 

ACTIVIDAD 1 .- RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 

·        ¿Qué sientes y con qué relacionas la obra “La noche estrellada?,

·         ¿podrías imaginarte una historia?

 

Tal vez pienses en sonidos, ¿qué suena en tu comunidad?

 

Puedes ver esta obra al mismo tiempo que escuchas tu música favorita y centras tu atención en una zona específica de la pintura. Después mira la misma obra, pero cambia de música por alguna pieza que escuches poco porque casi no te gusta y observa otra parte de “La noche estrellada”,

·         ¿cambia algo en ti con el cambio de música mirando la obra?

 

·        ¿Cómo te sentiste?

 

El movimiento en el color y los sonidos, podemos relacionarlos con los vestidos en las danzas regionales del país, con el faldeo. Nos trae a la mente los vestuarios bicolores de algunas danzas populares que disfrutamos como la danza del Chinelo.

 

Ahora harás el “Brinco del Chinelo”, esta danza del estado de Morelos. Originalmente es una danza de carnaval, donde los danzantes no tienen un estilo propio, y se le dice brinco del chinelo porque efectivamente se trata de pequeños brincos efectuados al son de música de banda de viento.

 

Para empezar con la danza, debes colocar las manos a la altura del pecho y, al momento que empieza a sonar la música, empieza a brincar al mismo tiempo que mueves las caderas. Simplemente ve brincando al ritmo de la música y disfrútalo, es una danza de carnaval.

 

2.      Chinelos 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-lfvr16TEha-CHINELO2.mp3

 

¿Cómo algo tan divertido puede cambiar nuestro punto de vista? Si nos remontamos a su origen, nos lleva a pensar en que fue necesario recurrir a los disfraces para poder participar de las fiestas de carnaval, pues cuando surge, a inicios del siglo XIX, había rencillas entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de carnaval. El origen no es festivo, más bien fue el remedio a la exclusión vivida de las personas originarias que querían danzar y por eso usan máscara con rasgos europeos.

 

Ya pudiste darte cuenta cómo cambia la percepción al conocer un poco de historia o del origen de una pieza.

 

Tanto la danza de los chinelos como la música de Tchaikovsky rememoran a una guerra, a las rencillas vividas en uno y otro lugar.

 

Ahora vas a improvisar, escucha la “Obertura 1812”, al tiempo que bailas el salto del chinelo. Combina la libertad del movimiento y la fuerza que transmite la música. Siente que puedes cumplir tus sueños y ser feliz superando esta pandemia.

 

Al bailar, al moverte sin juzgarte si lo haces bien o mal, permites que tu cuerpo se exprese. ¿Qué es para ti libertad, paz, fuerza?

 

La imaginación te permite viajar al lugar que tú quieras, no necesitas trasladarte, sólo cierra los ojos y viaja. Y con un poco más de práctica aprendes a sentirte bien, a sentirte libre en cualquier lugar.

 

La imaginación te permite viajar a donde probablemente, en persona, nunca irías. Ahora intenta cambiar de lugar, no te límites. Puedes ser un ave volando entre las curvas de inmensas nubes, jugando con la luz de una aurora boreal, es que las estrellas de Van Gogh te pueden llevar a los colores y pensando en el movimiento puedes imaginar una aurora boreal.

 

Puedes ser lo que quieras, cuando quieras y en donde quieras, no te límites, imagina, transforma tu percepción, parecer o punto de vista y registra tus reflexiones. ¿Tienes cerca tu peine?, recorre con él uno de tus brazos suavemente, ¿qué sensación te produce? Si puedes, explora esta sensación que produce el peine al rozar tu piel, es como estar ante una obra artística porque te permite sentir.

 

También puedes disfrutar la contemplación de alguna de tus obras favoritas o las que has creado ahora en casa y pregúntate:

·        ¿ha cambiado tu manera de concebir el mundo?

·        ¿cambia tu forma de pensar?

 

Recuerda que en el arte el juicio de valor estético de bueno o malo depende de quién lo emite u observa, así que, sin miedo, atrévete a explorar, a sentir, a jugar, a decir a través del arte lo que en estos momentos estás sintiendo. Estamos juntos en esto, y no sólo tú tienes que agarrarte del arte para tomar fuerza, lo tenemos que hacer todas y todos, alumnas y alumnos, docentes, comunidades.

 

Para tomar fuerzas puedes escuchar la obra “La cabalgata de las valquirias” de Wagner, porque es esperanzadora, aunque a algunas para algunas personas es tan relajante que se pueden quedar dormidas. Y lo que pasa es que nuestro cerebro reacciona a nivel neuronal y a algunas personas las dispone a un estado interno que los demás vemos como “dormidos”.

 

No es malo que algunas piezas den sueño, tampoco es ignorante la persona que no disfruta o que no le gusta la música clásica o de concierto, sobre todo cuando es la primera vez que te acercas a una obra clásica, por eso te invitamos a que te acerques a la música de Wagner, de Tchaikovsky o a la pintura de Van Gogh, que puedes encontrar en páginas de internet; si les das una oportunidad, te cambiarán la perspectiva. La libertad que te da poder expresarte a través del arte es increíble.

 

 

ACTIVIDAD 2 .-El Reto de Hoy

 

·     *   Busca una obra artística que te guste, puede ser pintura, música, teatro, cine, danza; obsérvala con detenimiento, deja fluir tus sensaciones al observarla, y anota las emociones que te produce, como lo hiciste con la imagen de Van Gogh y dos piezas musicales distintas.

 

 Con tus emociones REGISTRADAS toma foto a tus apuntes y envíala  antes del Lunes 23 de enero de 2021.



- - - - - - 

 SEMANA 20


Sesión 25 de Enero de 2021

Artes Música 1er grado.

Aprendizaje esperado: El alumno desarrollará el sentido rítmico a partir de la vivencia corporal y de movimiento.

Énfasis: El alumno identifica el pulso y el compás en las piezas musicales.

Pulso, acento y compás

 

Pulso

es una unidad básica para medir el tiempo en la música. Se trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales. Cada una de las pulsaciones así como la sucesión de las mismas reciben el nombre de pulso. Este elemento por lo general es regular aunque también hay obras con pulso irregular. Asimismo puede acelerarse o retardarse, es decir, puede variar a lo largo de una pieza musical en función de los cambios de tempo de la misma La percepción del pulso es una de las habilidades auditivas básicas en música, previa a la percepción de la métrica. Se suele mostrar mediante respuestas físicas al pulso como marcarlo con el pie o dando palmas.

Gran parte de la música, la danza y la poesía oral establece y mantiene un nivel métrico subyacente, una unidad básica de tiempo que puede ser audible o implícita, el pulso o tactus del nivel mensural, o nivel de pulso, a veces llamado simplemente pulso. Este consiste en una serie (repetición) de idénticos pero distintos estímulos periódicos de corta duración percibidos como puntos en el tiempo. El pulso no es necesariamente el componente más rápido ni más lento del ritmo, pero es el que se percibe como fundamental. Tiene un tempo al que los oyentes son arrastrados, ya que lo siguen con el pie o la danza de una pieza musical. En la actualidad suele ser designado como una corchea o negra en la notación occidental. Los niveles más rápidos son niveles de división y los niveles más lentos niveles de multiplicación. Los ritmos recurrentes surgen de la interacción de dos niveles de movimiento, el más rápido proporciona el pulso y el más lento organiza los pulsos en grupos repetitivos. Según Lester, «una vez que se ha establecido una jerarquía métrica, nosotros como oyentes mantendremos tal organización siempre que la mínima evidencia esté presente.»

 

Acento

Es un especial énfasis o relieve que se aplica en un determinado pulso. La acentuación musical se suele percibir auditivamente como una sensación de apoyo o de descarga de energía. Contribuye a la articulación y la prosodia de la interpretación de una frase musical. La combinación de pulsos y acentos da lugar a la organización métrica de los diversos compases. Por lo general los acentos recaen sobre el primer tiempo de cada compás coincidiendo con el tiempo fuerte, en caso contrario se trata de un ritmo sincopado.

Compás

Es la entidad métrica musical compuesta por varios pulsos o tiempos que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas, fuertes y débiles. Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples o compases de subdivisión binaria en contraposición a los compases compuestos o compases de subdivisión ternaria. El principio métrico opera en varios niveles simultáneamente. En este sentido, los pulsos se articulan en grupos binarios o ternarios. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias. La división de la pulsación es un hecho rítmico que en esencia también tiene implicaciones métricas, dando lugar a varios sistemas métricos más complejos. La representación gráfica el compás se hace mediante la indicación de compás que es una fracción que por convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás en el numerador y qué figura musical define un pulso en el denominador.

 

 

Qué haremos?

1.-Observa el siguiente video acerca del El pulso, no olvides tomar apuntes (2 PUNTOS):

https://www.youtube.com/watch?v=ji-XbGcT4bg

2.- Realiza la lectura de El pulso corporal y el pulso musical de tu cuaderno de trabajo, y toma apuntes (se evaluarán) página 47 (2 PUNTOS)

·       Realiza la actividad “sentir el pulso”, que viene en tu cuaderno de trabajo.

Coloca una mano sobre tu cuello y siente el pulso. Con la otra mano palmea sobre tu pierna siguiendo el mismo pulso que sientes en tu cuello;  ahora  tus familiares están sintiendo tu pulso cuenta hasta cuatro dos veces y en seguida tus compañeros se incorporarán a sonar el mismo pulso que tú, acompañándote  con palmadas.( etc.)

3.-Toma apuntes de “El tempo” en tu cuaderno de trabajo y realiza la actividad “Audición de diversos tempi”. (pág. 49-50) (2 PUNTOS).

4.- Realiza la actividad Sentir el compás, al unísono, en eco y en serie.  pág 50.

 (2  PUNTOS)

Visualiza el siguiente video acerca del compás:

https://www.youtube.com/watch?v=h70G65IE9SA&t=3s

Observa el video sobre marcar con la mano compases sobre la música de Harry Potter.

https://www.youtube.com/watch?v=7wsn9jAdi-g

Los compases en 3 tiempos se llaman “ternarios”, y puede ser como un vals. Los compases de 2 o 4 tiempos son llamados “binarios” pueden ser un corrido norteño, marcha (2/4), y el rock, pop son tiempo en (4/4).

 5.-  Cita 3 Ejemplos de canciones con compás binario  y o ternario (2 PUNTOS):

 

Envía tus apuntes del lunes 1 de Febrero de 2021.

- - - - - - -

SEMANA 21

Sesión 2 de Febrero 2021

Artes Música 1er grado.

Aprendizaje esperado: El alumno comprende el ritmo y conoce su terminología musical.

Énfasis: El alumno identifica los valores rítmicos básicos en compás de 2/4.

¿Qué es una figura rítmica?

Cuando hablamos de figuras rítmicas debemos hablar también de otro concepto muy importante en la música que es la “duración”. La duración no es otra cosa que la cantidad de tiempo que un sonido o silencio se mantiene. En el caso de las notas, es el tiempo que se mantiene un sonido, en el caso del silencio, la cantidad de tiempo que debemos esperar para tocar una nota.

La música tiene su propio lenguaje para definir estas duraciones, por lo tanto debemos aprender acerca de dichas figuras que son símbolos que nos dan indicaciones de cómo leer el ritmo. Para poder escribir música también es necesario aprender a dibujar estos símbolos.

Figuras rítmicas de las notas

·        Redonda = 4 tiempos

·        Blanca = 2 tiempos

·        Negra = 1 tiempo

·        Corchea = 1/2 tiempo

·        Semi-Corchea = 1/4 de tiempo

Figuras rítmicas de los silencios

Justo como las figuras rítmicas para las notas, los silencios tienen esas mismas duraciones e incluso llevan el mismo nombre:

·        Silencio de redonda = 4 tiempos

·        Silencio de blanca = 2 tiempos

·        Silencio de negra = 1 tiempo

·        Silencio de corchea = 1/2 tiempo

·        Silencio de semi-corchea = 1/4 de tiempo

Debes saber que existen muchas más figuras musicales de diferentes duraciones, algunas aún más cortas como la fusa y la semi-fusa. También las hay de otras agrupaciones como los tresillos y sextillos.

CONSTRUCCION DE RITMOS.

¿Cómo se construye un ritmo?

Primero establezco un compás, lo que me indica cuantos tiempos tendrá mi compás: 2/4, ¾, o 4/4 etc.

 El NUMERADOR indica el número de tiempos de nuestro compás, es decir si nuestro compás 2/4 tendrá dos tiempos como máximo, el ¾ tendrá 3 tiempos solamente. El 4/4 tendrá 4 tiempos.

El DENOMINADOR indicará que cada tiempo valdrá una negra (también llamada cuarto).

Si observas el número máximo de tiempos que tenemos en el compás de 2/4 es de dos tiempos, luego sigue una LINEA DIVISORIA de compás. Y vuelve a iniciar otro compás.

En el compás 4/4 tenemos como máximo 4 tiempos, así por lógica en un compás ¾ nuestro compás tendrá como máximo 3 tiempos (DENOMINADOR).

Es importante señalar que una redonda de cuatro tiempos no cabrá en un compás de 3 tiempos (3/4) ya que dura más.  O si tenemos un compás de 2/4 no cabrán 3 negras ya que duran 1 tiempo cada una y haría un total de 3 tiempos.

 RITMOS EN 2/4

Es decir si tenemos un compás de 2/4 podemos realizar las combinaciones que desees, siempre teniendo en cuenta que nuestro número máximo de tiempos será dos:

 2/4 = una negra + una negra ( 1 + 1= 2)

           Una negra (1) + dos corcheas ( ½ + ½= 1)= 2 tiempos

           4 corcheas (1/2+1/2+ ½+ ½= 2 tiempos), ETC.

 

 No olvides que puedes realizar combinaciones con silencios también. En la siguiente tabla puedes ver como quedarían ya escritas y FINALIZADAS nuestras diferentes combinaciones rítmicas en 2/4, pero puede haber más.

 


¿ Qué haremos?

1.-Toma apuntes con Ejemplos de los temas descritos aquí arriba. (VALOR: 3     puntos)

 Es importante que en tus ejemplos esté toda la información necesaria para     la comprensión del tema, y deberá incluir por lo menos 4 diagramas.

Aspectos a evaluar: Ejemplos e información adecuada que demuestren la comprensión del tema en profundidad.

2 .-Toma apuntes de tu cuaderno de trabajo de los siguientes temas :

            El ritmo (página 56 y 57) – (valor: 2 puntos)

           2.2 La notación musical del ritmo  (página 60, 61) ( valor 2 puntos).

3.-  Responde a la siguiente pregunta:

    ¿Qué Figuras rítmicas conoces hasta este momento?

4.- ACTIVIDAD: Realiza un total de 10 combinaciones rítmicas en compás de 2/4, pero utilizando también semicorcheas y silencios de corchea. Puedes basarte en la tabla 2 y el ejemplo de la Figura 9. (Ejercicios rítmicos en 2/4) ( VALOR: 3 puntos).

Aspectos a evaluar: Que no se pase de dos tiempos cada compás. Recuerda que en un compás de 2 cuartos no cabe una redonda de 4 tiempos, ni un silencio de 4 tiempos. También recuerda que 4 semicorcheas entran en un tiempo, por lo que en un compás de 2/4 pueden entrar 8 semicorcheas¡¡¡.

Enviar tus evidencias a más tardar el lunes 8 de Febrero de 2021, en caso de duda contactar al docente por vía telefónica, o solicitar cita por whats app.

 - - - - - - 


SEMANA 23

Sesión 15 de Febrero 2021

Artes Música 1er grado.

Aprendizaje esperado: El alumno conoce la influencia del ritmo en la danza.

Énfasis: El alumno conoce los tipos de ritmos usados en la danza.

 

EL RITMO EN LA DANZA.

 El ritmo es un elemento inherente a toda materia viva, a todo el mundo dentro del cual se mueve el bailarín. El mundo gira sobre su eje y alrededor del sol con un ritmo inmutable. Las estaciones se repiten también con un ritmo sin variantes y lo mismo ocurre con el paso del día a la noche. También tiene un ritmo propio la lluvia al caer, el viento al soplar, las mareas, las olas del mar. El ser humano posee en su organismo una serie de ritmos también inmutables cuya alteración producirá la enfermedad o la muerte: ritmo respiratorio, circulatorio, cardíaco, etc.

En el hombre normal casi todas las funciones o actividades propias de la vida diaria están sujetas a un ritmo particular. El ritmo de las acciones responde a factores emocionales, al carácter de cada individuo, a su modo de vida, y también al lugar y la época en que transcurre su existencia. Un niño tendrá movimientos que lo caracterizan y que son diferentes de los del adulto y del anciano y cualquiera de ellos podrá ser tranquilo o nervioso, enfermo o sano, etc.

Si observamos el ritmo de movimiento de una persona por él podemos juzgar su carácter, su edad, su estado de salud, etc. Precisamente el arte teatral, la mímica y la danza caracterizan a ciertos personajes atribuyéndoles sus ritmos. La marcha normal es un ritmo regular: si queremos caracterizar a un individuo contrahecho, o mentalmente desequilibrado lo lograremos alterando el ritmo de su marcha. Un estado de equilibrio se reflejará siempre en movimientos acompasados que pueden ser lentos o no: por ejemplo un anciano en buen estado de salud, un religioso o cualquier otra persona que por el carácter o circunstancias de su vida se halla en un estado de tranquilidad absoluta. También un individuo de la ciudad se moverá con un ritmo más rápido e irregular que un hombre de campo cuyos movimientos serán de ritmo más lento y pausado.

 RITMOS LIGADOS

Son aquellos en los que no se producen interrupciones bruscas y donde la acentuación natural de los compases no es perceptible o certera para crear una continuidad a la melodía, creando en el oyente la sensación de que no existe ningún ritmo definido. Por lo general a este tipo de ritmos acompaña en la danza un bajo grado de energía.

 RITMOS MARCADOS

Son aquellos donde se acentúan los tiempos naturalmente fuertes de los compases. Los movimientos que corresponden a ellos son ejecutados con un alto grado de energía en los tiempos fuertes alternando con una disminución de este en los débiles.

En la Danza Clásica. Cuando se trata de ballets con argumento, el uso de uno u otro ritmo dependerá del clima que se quiera crear; los ritmos ligados se preferirán para los temas de ensueño, personajes mágicos, etc. y los ritmos marcados servirán para representar fiestas, luchas, etc.




En la Danza Contemporánea. Por su carácter no figurativo el ritmo depende exclusivamente de la sensación que el coreógrafo quiere crear en el espectador. Se utilizan en ella toda clase de juegos rítmicos y variables incluso se componen a veces danzas con la forma y los otros elementos del movimiento son totalmente secundarios con respecto a la importancia dominante del ritmo.

 



 RITMOS PERCUSIVOS

PERCUSION EXTERNA E INTERNA

El ritmo percusivo se caracteriza por su brusquedad y se obtiene por medio de una serie de golpes que pueden ser regulares o no. Podemos realizar esta serie de golpes hacia el exterior (percusión externa) o dentro del mismo cuerpo (percusión interna). En la primera el golpe tendrá por consecuencia un sonido o ruido mientras que en la interna la percibiremos por una imagen visual.

La percusión externa podrá ser:

DIRECTA: si golpeamos las palmas de la mano entre sí o con un compañero, las palmas contra los muslos, los pies contra el suelo y aún las palmas contra el suelo, los dedos entre sí (castañuelas), etc.

INDIRECTA: si el bailarín usa durante su danza objetos o instrumentos percusivos transportables: castañuelas, gongs, platillos, triángulos, chinchines, tambor, pandereta, bombo, cascabeles. También puede tratarse simplemente de palos que se golpean entre sí, ya sea llevado por un bailarín o varios; lo que nos interesa es que el sonido o ruido producido por estos instrumentos y objetos integra un todo rítmico con los movimientos de la danza y no constituye simplemente un acompañamiento.

La percusión interna se caracteriza por no producir ningún sonido ni ruido y puede realizarse por contracciones bruscas, flexiones, torsiones, etc. También puede consistir en la imitación inconclusa de movimientos que terminados producirán un sonido: la simulación de un golpe de palmas, de un golpe con el talón en el suelo, etc.

 

¿Qué hacemos?

1.-Toma apuntes del tema tratado aquí  arriba. ( 3 PUNTOS)

2.- Toma apuntes de tu libro de trabajo,  del tema 2.2 “El ritmo y la danza”

 (pág. 63). Así como la actividad “Danzas y eventos musicales de la comunidad ( VALOR 4  PUNTOS).

3.- Realiza la autoevaluación de la página 65. (VALOR 3 PUNTOS).

 

Envía tus evidencias antes del Lunes 22 de Febrero de 2021.

- - - - - - - - - 

 

Semana 24 del 22 al 26 de Febrero de 2021.

Artes 1er grado

 

Aprendizaje esperado: La voz y sus posibilidades expresivas.

 

Enfasis: Conocer el aparato fonador y las posibilidades expresivas de la voz por medio de un enfoque vivencial.

 

Introducción.

 

Todos poseemos un instrumento maravilloso con el que podemos expresarnos: nuestra voz. Nuestra voz es única, tan única como nuestro rostro, nos caracteriza y nos distingue de los demás. Con nuestra voz podemos formar sílabas, palabras y frases para expresarnos de forma hablada. También podemos imitar sonidos de nuestro entorno, emitir sonidos fuertes, suaves, largos, cortos, graves, agudos y toda la variedad de matices que hay entre dichos extremos. Si exploramos nuestra voz podremos conocerla, saber cómo funciona, cómo controlarla y cómo articularla para emitir sonidos musicales, es decir, para cantar.

 

1.1 El aparato fonador y su funcionamiento

Tu voz se produce gracias al aparato fonador. El aparato fonador es el conjunto de órganos de tu cuerpo que intervienen en la producción de sonidos. Está formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma.


 

Actividad. Inhalar y exhalar

El aire que sale de nuestra boca produce sonido. Respiren profundo y suelten el aire (exhalen) mientras dicen “aaaaa”. Ésta es la manera como naturalmente se produce el sonido que usamos tanto para hablar como para cantar. También es posible emitir sonidos al inhalar, es decir, al tomar aire. Intenten hacerlo. Aunque sí es posible, se habrán dado cuenta de que los sonidos que surgen no son agradables ni fáciles de controlar.

 

Actividad individual. Sintiendo las vibraciones.

Coloca la palma de la mano sobre tu cuello haciendo una leve presión con los dedos hacia tu garganta. Abre los labios y di “aaaaaa” por un tiempo como de diez segundos. ¿Sientes la vibración? Ese cosquilleo que sientes es la vibración de tus cuerdas vocales. Repite el mismo ejercicio pero ahora entonando otras vocales. Ahora inténtalo con consonantes como “mmmmm” o “rrrrr”. Nota cómo cambia la vibración. Existen consonantes con las que no sientes vibración, como la letra “t”, ya que la articulación del sonido se forma con la lengua y el paladar.

Experimenta con diferentes sonidos y averigua cómo se sienten las diferentes letras, cuáles hacen mayor o menor vibración. Platica tus experiencias con tus compañeros y analiza en qué coinciden.

 

1.2 Las posibilidades expresivas de la voz

Con la voz podemos emitir sonidos y expresarnos verbalmente, pero no sólo las palabras tienen significado. La inflexión, el sentimiento que imprimimos a cada palabra, es igual de importante para describir lo que queremos expresar. Ocurre con frecuencia que la misma palabra tiene diversos significados dependiendo de la inflexión que le demos.

Un bebé, para aprender a hablar, absorbe el lenguaje que le rodea y da significado a las palabras que escucha basándose en la inflexión o el contexto en el que se le dicen. Si siempre le decimos “qué feo estás”, en un tono amable, suave y con cariño, el dará a la palabra “feo” el mismo significado que nosotros damos a la palabra “bonito”, crecerá pensando que “feo” es una palabra agradable, que disfruta escuchar y que se refiere a algo positivo.

Para lograr esta inflexión a las palabras, usamos las cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. Esto lo hacemos naturalmente, de manera espontánea e incluso inconsciente, pero si conocemos lo que estamos haciendo podremos utilizarlo mejor para expresarnos, ya no de forma hablada, si no musicalmente, es decir, cantando.

Veamos cuáles son las cualidades del sonido y a qué se refieren:

·       Duración. Es el tiempo que dura un sonido: largo o corto. En música, llamamos ritmo a la sucesión de sonidos en el tiempo, es decir, a la combinación de sonidos de diferentes duraciones.

·       Intensidad. La intensidad es el volumen del sonido, es decir: fuerte o suave.

·       Altura. La altura es el tono del sonido, es decir, lo grave o agudo que puede ser.

En música, la secuencia de sonidos de diferentes alturas constituye una melodía.

·       Timbre. Es el sonido específico que produce una fuente sonora, es aquello por lo que distinguimos un sonido de otro. También se le llama “color”, nos permite identificar las distintas fuentes sonoras, los distintos instrumentos musicales y las distintas voces.

En el bloque anterior ya vimos la duración del sonido, que al ser alternada con silencios, permite crear distintos ritmos. Por ello, en esta secuencia sólo estudiaremos las otras tres cualidades del sonido: intensidad, altura y timbre.

 

La intensidad es uno de los elementos del sonido que más fácilmente nos ayudan a lograr expresividad. En forma espontánea, elevamos el volumen de nuestra voz cuando

estamos enojados, demasiado alegres o sorprendidos, así como susurramos o bajamos la intensidad de nuestra voz cuando estamos tranquilos o tristes.

Para referirnos a la intensidad del sonido, vamos a usar los términos italianos que se aplican en música:

·       forte significa fuerte y su símbolo es f.

·       piano significa suave (quedito) y su símbolo es p.


 cuando gritamos la intensidad es Forte.

 

cuando hablamos bajito la intensidad del sonido es piano.

Existen muchos más matices y símbolos, pero por ahora sólo usaremos f y p.

De la misma manera, utilizamos diferentes alturas del sonido constantemente, por ejemplo al hablarle con un niño tendemos a usar una voz más aguda. Algunos musicólogos dicen que la música tiene sus orígenes en la forma de hablar de una madre a su bebé, donde la inflexión en las palabras cambia tanto de altura que lo que dice parece una melodía. Todos tenemos un cierto tipo de voz, un timbre, que puede ser más agudo o más grave, pero dentro del timbre de voz que cada uno tenemos, todos hacemos cambios de tono (altura).

 

La intensidad de la voz, tu secuencia conveniente

Elabora tu propia secuencia o patrón de sonidos fuertes y suaves, usando los símbolos f y p. Elige una categoría de algo que te guste, puede ser un cierto tipo de música, cosas relacionadas con un deporte, cosas que describan un lugar, cualquier cosa que se te ocurra.

 

La altura de la voz

Siguiendo la misma dinámica de la actividad anterior, digan palabras con voz aguda o con voz grave. No cambien el volumen, es decir, la intensidad de nuestra voz, sino el tono, o sea la altura. Para hacer una voz aguda imaginen la voz de un enanito, el sonido de un flautín o el ladrido de un perro pequeñito. Para lograr una voz grave piensen en la voz de un gigante, en el sonido de una tuba, en el ladrido de un perro muy grande o el rugido de un león. No existe un símbolo musical que se refiera de manera general a un sonido agudo o a uno grave, así que simplemente utilizaremos la primera letra de cada uno para referirnos a ellos de manera rápida: a (agudo), g (grave). Al igual que en la actividad anterior, comenzar con patrones sencillos e ir incrementando la dificultad. Comenzar diciendo nombres propios y poco a poco incluir diferentes categorías de mayor dificultad.

 

El timbre de tu voz

Todos tenemos un timbre de voz particular que nos distingue de los demás, de tus compañeros, de tus familiares, etc. También el timbre es lo que nos permite diferenciar de un instrumento a otro, aún cuando estén tocando la misma nota o sonido. Por ejemplo un clarinet de una flauta, etc.

 

¿ Qué haremos?

 

I.- Observa el video de ejemplos de sonidos graves y agudos y escribe 5 ejemplos de cada uno (Valor: 2 puntos):

 https://www.youtube.com/watch?v=lsBx9rUzzR4

 

II.- Observa el video acerca del timbre y toma apuntes ( Valor 2 puntos):

  https://www.youtube.com/watch?v=SD4cQ95AY1E

 

III.- Elabora una secuencia rítmica (vocal o con otros sonidos de objetos de tu entorno )alternando: sonidos fuertes y suaves: f y p y sonidos agudos y graves. Grábalo en audio.

 

IV.- Autoevaluación (4 puntos)

 

Responde las siguientes preguntas:

 

1.- ¿Cómo se forma la voz?

2.- ¿Qué es una vibración?

3.-¿Cuáles son las cualidades del sonido?

4.- ¿Qué es el timbre?

5.-¿Qué es la altura del sonido?

6.-¿Qué es la intensidad del sonido?

 

Envía tus apuntes y evidencias por correo mail antes del Lunes 29 de Febrero de 2021.

- - - - - - - - 

- - - - - - - -


Semana 25

Artes música primer grado.

Del 1º  5 de Marzo de 2021.

Aprendizaje esperado:

El alumno comprende el concepto de la tesitura en las voces.

 

La tesitura en el canto

En música, el término tesitura (del italiano tessitura) hace referencia a la zona de la extensión de sonidos de frecuencia determinada que es capaz de emitir una voz humana o un instrumento musical. Se suele indicar señalando el intervalo de notas comprendido entre la nota más grave y la más aguda que un determinado instrumento o voz es capaz de emitir. También puede estar referido específicamente a la voz de un cantante en la que se produce la mejor calidad sonora y un timbre más adecuado.

Los seres humanos, desde hacía ya mucho tiempo, han utilizado su propia voz para producir música.

En cada cultura la voz se maneja de manera diferente de acuerdo con el estilo musical propio. Cada voz humana es distinta y, por tanto, la clasificación no siempre es fácil. En occidente las voces humanas se clasifican con base en dos conceptos: La tesitura y el timbre.

La tesitura es la gama de notas en la que una voz se canta más cómodamente. El timbre, como se menciona al tratar las cualidades del sonido, es la característica especial que distingue una voz de otra. Generalmente una voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o claro, mientras que una de tesitura grave tendrá un timbre grueso u oscuro. Como se dijo antes, cada voz es diferente y puede haber excepciones en cuanto a la correspondencia tesitura-timbre. Aunque existen clasificaciones más detalladas que ocupan los especialistas, a continuación se presenta la clasificación general de las voces humanas.  En la voz masculina las voces claras están constituidas por: las voces de Tenor y Contratenor, y las oscuras por las voces de: Barítono, Bajo. Sin embargo he aquí algunas excepciones, pudiendo encontrar tenores con un timbre más oscuro, como el Tenor dramático o el Lírico - Spinto que formarían también parte de las voces oscuras.

                              

        En el caso de las voces femeninas, la voz clara está constituida por la Soprano, encontrándose también, como en el caso masculino, excepciones en cuanto a sub-clasificaciones determinadas, (Soprano dramática - Soprano lírica-Spinto) Y las voces oscuras la integran la cuerda de: Mezzosoprano, Contralto y Gutural. Siendo la última extremadamente difícil de encontrar.

Es importante mencionar que la voz es un instrumento de nacimiento. Por tanto, cada persona tiene ya un determinado tipo de voz y lo que se hace es trabajar con ella. Los tipos de voz son determinantes para los personajes de la ópera. Sin embargo, un cantante solo podrá cantar representando al personaje que vaya de acuerdo con su textura y tipo de voz.

 

¿Qué haremos?

1.-Toma apuntes-resumen de tu cuaderno de trabajo del tema  1.3 El concepto de tesitura.  

     (pág.89).

2.- Realiza las actividades individuales: “describe tu voz”, y ¿ cómo usamos la voz? ( pág. 90).

3.- Toma apuntes del tema 3.2  Audición de música vocal de diferentes géneros y estilos (pág. 92).

4.-Realiza la actividad “clasificación de canciones conocidas”. (pág. 92).

Envía tus actividades a más tardar el día  lunes 8 de marzo de 2021.